Loreto: declaran en emergencia sanitaria a 31 comunidades nativas

Norma regirá durante 90 días para evitar brotes epidémicos relacionados con la ingesta de agua no apta para el consumo humano.

Nativo de la región Loreto que, según el Ministerio de Salud, están expuestos a brotes epidémicos por ingesta de agua no apta para el consumo humano.

Nativo de la región Loreto que, según el Ministerio de Salud, están expuestos a brotes epidémicos por ingesta de agua no apta para el consumo humano.

22:40|08 de febrero de 2018.- El Ejecutivo declaró en emergencia sanitaria a 31 comunidades nativas en la región Loreto, a fin de evitar brotes epidémicos relacionados con la ingesta de agua no apta para el consumo humano.

La medida estará vigente durante 90 días y será aplicada en los distritos de Uraninas y Parinari, provincia de Loreto, según precisa el decreto supremo rubricado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y el ministro de Salud Abel Salinas Rivas.

Entre las comunidades declaradas en emergencia sanitaria figuran Berlín, Huachpa Isla, 18 de Julio, Buenos Aires, Nuevo Elmira, Esperanza, 6 de Mayo, San Antonio, San Francisco, Urarinas, Santa Rosa de Urarinas y Monterrico.

Igualmente Nuevo Perú, Nueva Unión, Santa Marta, Santa Cruz de Tagual, San Lorenzo, Puerto Rico, Nueva Horizonte y Pandora. También San Pedro, Nuevo Pandora, Tres Fronteras, Nueva Angora, Fortuna y Santa Rosa de Raya Yacu.

La lista la integran asimismo San José de Parinari, Jerusalén, Santa Rosa de Lagarto, Yurica Siete de Julio y Roca Fuerte.

Cabe indicar que la declaratoria de emergencia sanitaria fue dada por recomendación de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

Ambos organismos establecieron que los distritos de Uraninas y Parinari son actualmente focos potenciales de enfermedades como la malaria, diarreas infecciosas y parasitosis. La primera puede causar incluso la muerte, mientras que las otras generan anemia y desnutrición infantil crónica.

_______________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest