MUJERES INDÍGENAS DIALOGARÁN SOBRE LA PREGUNTA DE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA INCLUIDA EN LOS CENSOS NACIONALES

censo-etnica

13:26|08 de marzo de 2018.- Luego del debate y controversia que generó la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica de los Censos Nacionales 2017, lideresas de organizaciones indígenas y afrodescendientes del Perú se reunirán con representantes del Estado para reflexionar de manera colectiva sobre lo que significó la aplicación de esta pregunta en nuestro país.

Este encuentro denominado Conversatorio: “Censos y autoidentificación étnica: balance y perspectivas” se llevará a cabo el viernes 9 de marzo a las 6 de la tarde en el auditorio del Hotel Sol de Oro (Calle San Martín N° 305 – Miraflores).

El conversatorio también tendrá el propósito de identificar los desafíos y pasos a seguir luego de la primera experiencia de inclusión de la variable étnica en la cartilla censal, teniendo en cuenta la próxima publicación de los resultados de los Censos Nacionales 2017.

Por parte de la sociedad civil, participarán en este evento las lideresas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (Cedemunep), organizaciones que fueron parte del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), así como dirigentes de otras organizaciones indígenas.

Asimismo, se tiene prevista la participación de representantes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), del Ministerio de Cultura (Mincu) y de la Defensoría del Pueblo.

Cabe recordar que desde el 2015 ONAMIAP promovió la campaña “Raíces que cuentan” con el fin de visibilizar la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales y sensibilizar a la población sobre la importancia de la identidad étnica.

ONAMIAP es una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que cuenta con 29 bases en 15 regiones del país y que lucha para el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas.

_________________________________________
Fuente: ONAMIAP

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest