Hidrovía amazónica no garantiza respeto de derechos indígenas

hidrovia-amazonica-proinversion-recibio-tres-propuestas-concesion-revista-costos-1

12:32|19 de marzo de 2018.- Así lo expresa el pronunciamiento de las 20  Organizaciones, entre Indígenas y Sociedad Civil, respecto al proceso de evaluación ambiental del proyecto Hidrovía amazónica ante el Servicio Nacional de Evaluación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), difundido el 6 de marzo 2018.

Cabe destacar que mencionado proyecto tiene una inversión de cerca de 74 millones de dólares e intervendrá en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. Sin embargo, la data del estudio económico del proyecto es del 2012, por lo que es considerada desactualizada a la realidad de ahora.

En conclusión, el escenario y los procedimientos en los que se viene desarrollando el proyecto Hidrovía Amazónica no representan ninguna garantía para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, ciudadano, ni para ser ambientalmente sostenible.

Tal como señala el pronunciamiento el proyecto no es claro en relación a los impactos del dragado en las poblaciones locales indígenas y ribereñas quiénes se benefician de estos espacios para la pesca y agricultura, o los impactos al ecosistema acuático la remoción de sedimentos para facilitar el transporte fluvial.

El desconocimiento sobre la cosmovisión y prácticas culturales de los Pueblos Indígenas, manifiestas en los talleres informativos ya desarrollados, agrava el riesgo de un débil enfoque intercultural. Es necesario recordar que estos “malos pasos” identificados por el MTC, en muchos casos, son lugares sagrados, vinculados a su cosmovisión y espiritualidad, lugares que cumplen un rol vital, que le dan equilibrio al río, y a su relación con este.

Cabe decir, que este desconocimiento profundiza la preocupación sobre cómo se incorporarán los saberes de los Pueblos Indígenas en el EIA-d, siendo este un acuerdo de la consulta previa (acuerdos de obligatorio cumplimiento).

Pronunciamiento Organizaciones Sobre Proyecto Hidrovia by centro amazonico on Scribd

__________________________________________

Fuente: ORPIO

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest