Este miércoles se presenta en Iquitos «Después del caucho», de Alberto Chirif

Alberto Chirif y uno de los primeros ejemplares de su último libro. Foto: Facebook de Esteban Quiroz

Alberto Chirif con una de las tantas publicaciones que tiene en su haber. Foto: Esteban Quiroz

09:15|20 de marzo de 2018.- El antropólogo peruano Alberto Chirif presentará este miércoles 21 de marzo, en Iquitos, Después del caucho, su más reciente libro. La cita es a la 7 p.m. en el Centro Cultural Irapay, en la calle Ricardo Palma 192, a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

Los comentarios estarán a cargo de José Manuyama, presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, y Manuel Cornejo, literato e investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Entre los aportes del libro, está que reúne documentos inéditos sobre descendientes de caucheros y de comerciantes de gomas silvestres, así como de descendientes de indígenas de los pueblos Andoque, Bora, Huitoto y Ocaina.

La publicación consta de tres secciones: textos de autor, documentos y testimonios. En su primera parte se presenta el contexto general, mundial y nacional en el que se produjo el auge de las gomas silvestres.

También se presenta un texto sobre las sociedades indígenas impactadas por la barbarie de los caucheros.

La segunda parte está compuesta por documentos transcritos que están acompañados de breves comentarios del autor, y consta de cuatro capítulos: La fuga de caucheros, Leticia en dos tiempos, Conflicto con Colombia y sus secuelas y Pucaurquillo: de fundo a comunidad.

PresentaciónDespuésDelCauchoIquitos

La última parte, de testimonios, “recoge las visiones de la propia gente sobre lo que fue el proceso del auge de las gomas, pero además da cuenta de su situación actual, producto de la herencia de los años de barbarie cauchera y de sus iniciativas para rearmar sus sociedades», según afirma el propio autor.

De acuerdo a Chirif, escribió este libro ante la necesidad de conocer y contar el pasado de las comunidades indígenas y sus dificultades presentes para el fortalecimiento actual de sus sociedades.

En ese camino, extrapola al presente lo vivido en la época del caucho (fines del siglo XIX e inicios del XX), cuando se presentaba a Julio César Arana, conocido y bárbaro cauchero, como un patriota defensor de las fronteras nacionales.

“Aunque dudo que la sociedad cambie con relación a los indígenas, considero importante que se le pueda repetir, tantas veces como sea posible, que sus argumentos civilizatorios  y de progreso son pura hipocresía».

Después del Caucho fue editado por Lluvia Editores, el CAAAP, el Instituto del Bien Común (IBC) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Alberto Chirif es autor de varios libros y numerosos artículos, principalmente sobre la relación de los pueblos indígenas con su territorio. Su más reciente publicación lo coloca en el lugar de editor, y se refiere al tema urgente de la deforestación.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest