Ministerio de Energía y Minas apeló sentencia favorable a indígenas de Cajamarca

Indígenas awajún esperan que el Poder Judicial ratifique la sentencia en favor del bienestar comunitario.

A los indígenas se les vulneraron sus derechos a la consulta previa. Foto: La República

A los indígenas se les vulneraron sus derechos a la consulta previa. Foto: La República

13:22|14 de junio de 2018.- El martes en la Cuarta Sala de la Corte Superior de Lima, se realizó la audiencia de la causa por la apelación interpuesta por el Ministerio de Energía y Minas, contra la sentencia que declaró fundada la demanda de amparo presentada por la comunidad indígena awajún de Supayaku (Cajamarca), por haberse afectado su derecho a la consulta previa.

En un informe preparado por el presidente de la Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca, Albercio Bazán Jempekit, se expuso la situación geográfica de las comunidades indígenas y, además, explicó que una de las afectaciones más importantes fue la muerte de peces, durante la fase de exploración minera del proyecto minero “Yagku Entsa”, que impactó en su alimentación y puso en riesgo su salud.

Por su parte, el abogado de la parte demandada, aludió a diversas cuestiones para defender la apelación que había interpuesto, entre las que destacan, por ejemplo, que una demanda de amparo no era el mecanismo adecuado en este caso, y que las operaciones no se realizan en territorios inapropiados que afecten a las comunidades.

Sin embargo, desde Fedepaz mostraron confianza de que la sentencia favorable a la comunidad nativa Awajún de Supayaku, sea ratificada por la Cuarta Sala Civil.

_________________________
Fuente:  La República

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest