Indígenas de Atalaya, en paro indefinido, acuerdan bloquear ríos y tomar aeródromo

Lamentan que sus demandas no se encuentren entre las prioridades del gobierno central. Siguen llegando hombres, mujeres y niños desde las comunidades más alejadas de la provincia de Atalaya. Están decididos a hacer respetar sus derechos ante el avance de la actividad petrolera y gasífera, así como de la agroindustria.

Manifestantes esperan el pronunciamiento del gobierno hasta las cero horas del sábado

Manifestantes esperan el pronunciamiento del gobierno hasta las cero horas del sábado

Por Elizabeth Prado – La República

22:33|16 de agosto de 2018.- Las movilizaciones pacíficas de los pobladores indígenas de la provincia de Atalaya en demanda de atención a sus derechos, podrían trastocarse en acciones radicales.

El presidente de la Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA), Hestalin Ríos, informó que en vista que sus demandas no son prioritarias para el gobierno, sus hermanos han decidido por unanimidad bloquear los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali a partir de las cero horas del sábado. También acordaron tomar la vía Atalaya-Satipo así como el aeródromo de Atalaya.

“Esto, porque no nos están escuchando. El gobierno central minimiza nuestra protesta. Demasiado tiempo nos vienen engañando y no hay nada concreto para evitar la contaminación de nuestros ríos, para titular nuestro territorio, para respetar nuestras tierras y que no se sigan concesionando a empresas agroindustriales y madereras”, precisó Hestalin Ríos.

El dirigente refirió que cada día llegan más hombres, mujeres y hasta niños desde las comunidades alejadas de Atalaya y que la lucha indígena será masiva en los siguientes días. Dijo que ellos traen plátano, pescado y yuca para la olla común, porque el paro es autofinanciado.

“Atalaya es el ingreso de la logística de Camisea, que luego es llevada en barcazas por los ríos. Ninguno pasará hasta que el gobierno nos escuche”, afirmó.

En tanto, el presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Aidesep-Atalaya (CORPIAA), Edwin Jumanga, lamentó que el gobierno espere que se produzca un derramamiento de sangre para atender sus demandas, como ha ocurrido en Bagua y Saweto.

Está mal acostumbrado. Debe atender como se atiende a un niño que llora, el niño no llora por gusto. Tenemos esperanza en que se instale una mesa de trabajo aquí con personas que tomen decisiones. Que nuestros territorios sean respetados, que las petroleras atiendan el daño que han causado a los ríos. Les Invocamos que tomen acciones”, manifestó Jumanga, tras reiterar que los dirigentes acatarán lo que el pueblo decida.

Fuente: La República

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest