Empieza en Perú la primera asamblea territorial camino al Sínodo Panamazónico

Asamblea se desarrolla en la capital peruana. Foto: CAAAP

Asamblea se desarrolla en la capital peruana. Foto: CAAAP

-Es la cuarta asamblea territorial que se desarrolla en la Cuenca Amazónica. En Brasil ya se han desarrollado tres asambleas. Para toda la cuenca se tienen previsto más de 40 encuentros. 

14:20|31 de agosto de 2018.- Esta mañana se inició en Lima la Primera Asamblea Territorial camino al Sínodo para la Amazonía, con la participación de representantes de los Vicariatos Apostólicos de Ucayali, Puerto Maldonado y San Ramón, que juntos conforman la Amazonía centro y sur del país.

El encuentro es organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) −red que articula a la Iglesia en los nueve países de la Cuenca Amazónica− ,con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Hasta la capital peruana llegaron misioneros y misioneras de diversas órdenes religiosas así como laicos y laicas, animadores y animadoras, agentes de pastoral, diáconos permanentes, seminaristas, entre otros.

Entre los citados se encuentran representantes de los pueblos indígenas Shipibo-Konibo, Asháninka, Machiguenga, Harakbut, entre otros.

Romina Gallegos, representante de la REPAM, informó que la cita, que se desarrollará hasta este domingo, tiene como fin dar respuesta a la invitación del Papa Francisco «de dejar que los pueblos originarios moldeen culturalmente a la Iglesia».

En ese sentido, destacó que las asambleas territoriales, junto a otros mecanismos de contribución al Sínodo, tienen como propósito aportar al documento de trabajo que los obispos de la Amazonía llevarán a Roma el 2019 para su debate.

«Queremos recoger y sistematizar todo sobre la clase de Iglesia que desean que los acampañe para ponerlo en el documento de consulta de forma que se convierta en propuesta», enfatizó la representante de la REPAM ante un auditorio de más de 60 personas.

Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, destacó que a través del Sínodo los obispos puedan llevar la voz de la Iglesia de la Amazonía a la Iglesia universal.

«El Papa nos está pidiendo a las periferias que opinemos, que hablemos […], la Iglesia universal quiere pensar la Amazonía y quiere dejarse también impactar por la Amazonía», aseveró.

Ismael Vega, director del CAAAP, alertó por su parte sobre la urgencia de actuar por la Amazonía, «territorio que está viviendo una crisis muy profunda por la permanente intervención extractivista» y por la propia acción de los Estados.

Cabe señalar que se trata de la cuarta asamblea territorial que se desarrolla en la Cuenca Amazónica. En Brasil ya se han desarrollado tres asambleas. Para toda la cuenca se tienen previsto más de 40 encuentros.

En el Perú también se realizarán asambleas en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos, en los meses de setiembre y octubre, respectivamente. Este primer encuentro cuenta también con el apoyo de la Comisión Episcopal de Misiones y Pastoral Indígena.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest