Disertan sobre saberes ecológicos de indígenas

PEDRO-FAVARON-EN-TARIJA-696x392-el-pais-bo

Por Roberto Patiño – El País

11:34|25 de enero de 2019.- En la conferencia denominada “Saberes ecológicos de los pueblos naturales de América”, Pedro Favarón PhD., planteó que a partir del acercamiento a los conocimientos nativos se puede desarrollar una filosofía intercultural, que estos conversen en igualdad de condiciones con los saberes occidentales académicos.

El evento se realizó ayer a partir de las 19.00 horas en uno de los ambientes del Patio del Cabildo, en su disertación postuló la creación de una academia intercultural que no desprecie el saber científico, que lo asimile, pero que reduzca esos afectos de la ciencia “que son un poco autoritarios y que no permiten a los pueblos indígenas hablar en igualdad de condiciones”.

Estableció que uno de los grandes aportes del conocimiento de los indígenas son en el aspecto espiritual-filosófico-ecológico, porque ellos desarrollaron una relación con la naturaleza, un vínculo sagrado con la vida y con estos conceptos tratar de aportar al debate sobre la crisis de la modernidad en los aspectos económicos y psicológicos a partir de estos conocimientos ancestrales.

Favaron es un investigador peruano argentino que radica en una comunidad ubicada en las afueras de la ciudad de Pucalpa, en la región oriental de Perú, que pertenece a la nación Shipibo-konibo y aprendió el conocimiento de los médicos y sabios tradicionales del lugar.

Paralelamente tiene formación académica, una licenciatura en periodismo, maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en literatura de la Universidad de Montreal en Canadá. Se especializó en el estudio de la tradición oral de los pueblos indígenas de la Amazonía occidental.

 _______________________
Fuente: El País

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest