Pobreza puede empujar a 50% de indígenas latinoamericanos a migrar a ciudades

De acuerdo con las estimaciones del FILAC, en América Latina y el Caribe habitan unos 50 millones de indígenas en más de 500 comunidades o pueblos, y lo hacen en condiciones por debajo de la línea de pobreza.

Imagen: GESTIÓN

Imagen: GESTIÓN

Redacción Agencia EFE

09:56|22 de febrero de 2019.- Al menos 25 millones de indígenas latinoamericanos y caribeños, la mitad de los que viven en la región, podrían migrar hacia las zonas urbanas en los próximos 10 años debido a las condiciones precarias de su medio natural.

Así lo advirtió este miércoles el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), que celebró hasta este miércoles en Managua un encuentro regional de tres días.

De acuerdo con las estimaciones del FILAC, en América Latina y el Caribe habitan unos 50 millones de indígenas en más de 500 comunidades o pueblos, y lo hacen en condiciones por debajo de la línea de pobreza.

«Se presume que en los próximos años, por lo menos el 50% de ellos irán a las zonas urbanas», declaró a Efe el secretario técnico del FILAC, el guatemalteco Álvaro Pop.

Pop, un indígena maya, explicó aunque la razón de la migración de los pueblos originarios hacia las zonas urbanas es la búsqueda de una mejora en la calidad de vida, esa posibilidad no está asegurada para esta población.

Pop brindó las declaraciones en Managua durante la clausura de un encuentro regional de tres días con representantes de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

Ese cónclave tuvo como objetivo perfilar qué proyectos puede presentar cada país ante el Fondo Verde y cómo adquirir los recursos para el sostenimiento de estos pueblos en su medio natural de vida.

El Fondo Verde del Clima es el brazo que apoya económicamente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que financia proyectos para la economía verde en diversos países en vías de desarrollo.

El evento de FILAC reunió a representantes de Argentina, Bolivia, Belice, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, y de Suiza y Alemania como invitados.

El encuentro, que inició el lunes pasado, comprendió ferias de artesanías y otras actividades para promocionar los derechos de los pueblos indígenas en la región.

Al evento también asistieron autoridades del Gobierno nicaragüense.

___________________________
Fuente: Diario Gestión/Agencia EFE

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest