Ronald Suárez, COSHIKOX: “Estamos trabajando para declararnos como Gobierno Autónomo en el 2021”

El presidente del Consejo Shipibo Konibo Xetebo, asociación indígena que representa a 144 comunidades de las regiones Ucayali, Huánuco, Loreto y Lima, explica sobre las iniciativas que impulsa COSHIKOX bajo la premisa de que, en el camino de la libre determinación, la economía es un cimiento básico. “No podemos ser dependientes de otros mientras hablamos de autonomía”, considera el líder shipibo.

Ronald Suárez, presidente de COSHIKOX, durante su última visita al CAAAP. Foto: Beatriz García

Ronald Suárez, presidente de COSHIKOX, durante su última visita al CAAAP. Foto: Beatriz García

20:51|06 de marzo de 2019.- Hace apenas unos días se lanzaba, de manera oficial, ‘Bio Camu’, una bebida natural producida por el Grupo Aje. Hasta ahí, una noticia más de corte empresarial. Pero la información se torna más relevante cuando tras ella se descubre la participación indígena a través del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX) y las repercusiones que esta bebida está teniendo para decenas de familias de la comunidad nativa San Salvador (distrito de Yarinacocha, Ucayali) y otras de su entorno. “Nos están comprando la materia prima, el camu-camu, y la comunidad está muy feliz porque es una oportunidad para dinamizar la economía local”, explica Ronald Suárez, presidente de la organización indígena que aglutina a 144 comunidades shipibas, “esperamos que ahora su vida cambie a nivel social para que puedan tener seguridad alimentaria y mejor salud y educación”.

Pero detrás de Bio-Camu hay mucho más. Hay un propósito y un firme convencimiento de que el desarrollo de la Amazonía y sus pueblos originarios debe canalizarse a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos. En el caso particular del pueblo shipibo, además, hay una fecha marcada como objetivo, el 2012. Ese año, asegura Suárez, se declararán como Gobierno Autónomo. “Nos encontramos en camino al ejercicio de la libre determinación y, en este proceso, hemos identificado que uno de los cimientos básicos para llegar al autogobierno es la economía”, expone con claridad, “porque no podemos estar dependientes de alguien mientras hablamos de autonomía”.

En su ideario, se hace mención explícita a un desarrollo con “responsabilidad social”. Y su objetivo es demostrar ante el Estado y otras organizaciones que la sostenibilidad de la Amazonía es no es una utopía. “Queremos hacer de la comunidad de San Salvador el modelo de desarrollo económico del pueblo shipibo-konibo y presentárselo al Estado Peruano diciéndole que esta es la visión que nosotros queremos como desarrollo sostenible de acuerdo a nuestra cosmovisión y nuestras perspectivas”, detalla el líder shipibo-konibo.

Más iniciativas en marcha

El papel de la artesanía y la mujer es otra de las piezas básicas en la estructura de sostenibilidad económica que plantean desde COSHIKOX. Si en estas fechas toma un vuelo de LATAM encontrará un ejemplo de ello. Habrá la revista promocional por la página dos y ahí encontrará promoción del arte shipibo. Sí, porque el problema que se generó con la marca exclusiva KUNA en 2017, a la que se acusó de plagio de los diseños shipibos, se ha tornado ahora en oportunidad. “Hemos hecho un convenio y ahora están capacitando a 460 mujeres en telares y nos están promocionando en la revista de LATAM y en cinco aeropuertos del mundo”, enumera como parte de las actividades que recoge el acuerdo.

La concesión de micro-créditos para mujeres artesanas y el próximo lanzamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Shipibo Konibo Xetebo, el ‘Banco Shipibo’ por su nombre comercial y sede en Pucallpa, son otros ejemplos. Iniciativas que, se espera, puedan ampliarse tras la cumbre shipiba que, previsiblemente, se desarrollará en abril y en la que se discutirán los avances, desafíos y limitaciones de la organización.

¿Y dónde queda el aspecto territorial? “En eso también estamos inmersos para hacer la limitación del territorio sobre el cuál pretendemos declararnos como Gobierno Autónomo”, responde el presidente de COSHIKOX, “además sabemos que estamos en un lugar estratégico sobre el cuál ahora ya hay asentadas ciudades grandes como Pucallpa, Atalaya, Contamana, Iparia, Masisea… será difícil, pero debemos dejar claro que ese es nuestro territorio ancestral”.

El pueblo shipibo está en el rastreo de todas las estrategias con la mirada puesta en el 2021 pero, ante todo, pretende que, en esa búsqueda, la bandera que todo lo englobe sea la unidad.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest