Comunidad Shipibo-Konibo marchará ante retraso de obras prometidas tras incendio en Cantagallo

La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo demanda el otorgamiento de la titulación de su terreno y la construcción de las viviendas, tras el incendio del 2016.

Comuneros de Cantagallo aseguran que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos. Foto: Anthony Niño de Guzmán/GEC

Comuneros de Cantagallo aseguran que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos. Foto: Anthony Niño de Guzmán/GEC

Redacción: Peú21

14:55|23 de abril de 2019.- La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, en el Rímac , realizará una movilización hacia la sede del Ministerio de Vivienda ante el retraso en el otorgamiento de la titulación de su terreno y la construcción de viviendas.

En noviembre del 2016, un incendio consumió cerca de 436 casas del asentamiento urbano Cantagallo, desastre que dejó más de 2 mil damnificados, cuyos hogares tuvieron que ser trasladados a otras zonas de Lima.

El presidente de CantagalloVladimir Inuma, declaró que la concentración se realizará en dicha comunidad, ubicada en el distrito del Rímac, a las 8 a.m., desde donde se trasladarán hacia la avenida Canaval y Moreyra, en inmediaciones de la sede del Ministerio de Vivienda, en San Isidro.

Detalló que la comunidad tiene cuatro demandas: La titulación del terreno, de los servicios básicos, así como parques y veredas; la aceleración de la construcción de las viviendas; que el Estado garantice el subsidio económico que los comuneros van a recibir el próximo año; y la construcción de la escuela intercultural, que también fue destruida por el incendio.

Vladimir Inuma dijo que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos en un inicio.

“El primer cronograma se señalaba que en enero del 2016 se iban a iniciar las obras y la entrega de las casas iba a ocurrir en agosto del 2017. Después sacan el segundo, que decía que los trabajos empezaban en marzo del 2019. No vemos los avances de los proyectos”, manifestó.

“Nos han dicho que las obras van a realizarse, pero qué nos garantiza si no hay un documento oficial. Cansado de esta situación, que a cada rato cambian los documentos, los acuerdos que no cumplen, los plazos, por toda esa situación es la marcha de mañana. Incluso, han realizado varios cambios en el parámetro urbanístico de la zona”, agregó.

____________________
Fuente: Perú21

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest