CARTA ABIERTA A 10 AÑOS DEL BAGUAZO

baguazo

#10AñosEnLucha

14:24|5 de junio de 2019.- Este 05 de junio del 2019 se cumplen diez años de los lamentables sucesos que hemos aprendido a recordar como “El Baguazo”, una herida profunda cuyos efectos en el país y especialmente en los pueblos indígenas amazónicos aún persisten.

Las causas que dieron lugar al Baguazo continúan expresándose de manera recurrente en la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte del Estado y sectores privados que insisten en imponer un sistema económico, político y cultural que desprecia otras culturas, con – formas de ver, entender y relacionarse con el mundo planeta, – pora quienes muchas veces les atribuyen  ser obstáculos a su modelo económico de desarrollo. Este conflicto, está lejos de ser resuelto.

Es por ello que, los y las abajo firmantes queremos reafirmar hoy nuestra solidaridad y respaldo a las demandas de las organizaciones indígenas y los familiares de las 33 personas fallecidas durante estos lamentables sucesos históricos, señalando que:

El Baguazo no es un hecho del pasado puesto que las consecuencias de ese día persisten hasta hoy. El juicio y la persecución a los manifestantes y líderes indígenas- la mayoría awajún y wampis – se mantiene por la demora en los procesos judiciales. Aún se encuentran vigentes los casos “Curva del diablo” con 53 enjuiciados, el cual tuvo una primera sentencia favorable, y “Estación 6” con 23 enjuiciados, ambos con pedidos de 6 años hasta cadena perpetua, por parte de la Fiscalía.

Los responsables políticos de estos hechos: el ex presidente Alan García, su premier Yehude Simon y las entonces ministras, Mercedes Aráoz, ministra de Comercio y Relaciones Exteriores y Mercedes Cabanillas, ministra del Interior, no sólo no han sido investigados, si nosino que se además se han negado a asistir a los juicios seguidos a los hermanos awajún y wampis, demorando injustamente las diligencias de los procesos judiciales. De igual manera no ha sido investigada la intervención del entonces embajador de los Estados Unidos, P. Michael McKinley quién, por revelaciones de Wikileaks, habría alentado al uso de la fuerza por parte del gobierno a fin de no afectar los tratados comerciales.

El actual Estado,  no ha reflexionado sobre su actuar en dicho conflicto y por tanto , sigue estando de espaldas a incorporar las demandas de las poblaciones indígenas, ensanchando brechas de desigualdad social y económica entre peruanos y peruanas.no ha investigado lo suficiente ni ha tenido una política de reconocimiento y reparación de las víctimas de este lamentable hecho histórico.
Creemos que, sin voluntad de esclarecimiento y justicia por parte del Estado Peruano y su gobierno, no será posible en avanzar hacia una sociedad democrática e intercultural un país que integre que reconozca y valore la diversidad cultural y los derechos humanos de los pueblos indígenas. con igualdad y dignidad, la diversidad de nuestros pueblos.

FIRMA AQUÍ

Impulsan:
Foro Social Panmazónico, Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), CAAAP, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

 ____________________
Fuente: MOCICC/change.or

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest