Impulsan conversatorio ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’

La actividad, organizada por la Escuela de Periodismo/Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Centro Cultural José Pío Aza, se desarrollará a lo largo de los cuatro lunes del mes de septiembre (días 2, 9, 16, y 23) a partir de las 6.30 pm en la UARM

Afiche de difusión del conversatorio 'El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía'.

Afiche de difusión del conversatorio ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’.

12:50|16 de agosto de 2019.-Con un plantel de excepción, la coordinación entre instituciones aliadas ha hecho realidad el conversatorio titulado ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’ con el objetivo de contribuir a una mayor difusión, en el contexto de la capital limeña, sobre el evento del Sínodo de la Amazonía que se realizará en Roma durante el mes de octubre y, de la mano, las problemáticas de la Amazonía que en buena medida han tocado el corazón del Papa Francisco al punto que, de esta preocupación, haya planteado un evento sinodal para dar voz a la Panamazonía y sus pueblos.

Según la programación que viene siendo compartida, el conversatorio se dará en cuatro días a lo largo del mes de septiembre, a pocas semanas del inicio del Sínodo (del 6 al 27 de octubre). Concretamente, será todos los lunes de 6.30 a 9.00 pm en el Auditorio Vicente Santuc SJ, en Avenida Paseo de los Andes 970 (Pueblo Libre). El ingreso es libre, previa inscripción a través de correo electrónico en feycultura@uarm.com. A continuación, indicamos los ponentes que acompañarán en cada conversatorio.

Lunes 2 de septiembre. ¿Qué es lo que esperamos del Sínodo Amazónico? Ponentes: Monseñor Francisco González, Obispo Emérito del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado; y Fernando Roca SJ, Doctor en Antropología Social, autor del libro ‘Amazonía y Desarrollo Sostenible’.

Lunes 9 de septiembre. ¿Qué aspectos afectan directamente a la Amazonía? Ponente: Carmen del Rosario Bahamonde, Analista de Procesos de Diálogo Social.

Lunes 16 de septiembre. Después del Sínodo, ¿qué aspectos requieren ser trabajados a favor de la Amazonía? Ponente: Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Lunes 23 de septiembre. ¿Cuáles son los problemas más neurálgicos de la Amazonía dónde las diferentes comunidades de fe deberían incidir? Ponentes: Mónica Villanueva, Coordinadora de comunicaciones del Centro Cultural José Pío Aza; y Eva Boyle, Coordinadora del Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Artículos relacionados

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Desde el pasado martes 11 de febrero, en la comunidad achuar Checherta, una enfermedad aún no identificada se está propagando entre niños y niñas. El viernes 14 de febrero, un niño de ocho meses falleció y, hasta la fecha, 28 personas están enfermas. Según reportan desde la comunidad, los síntomas presentados por los afectados incluyen escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea con sangre y ampollas en la piel. 

leer más
Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

Nuevo informe confirma: agronegocios, principal motor de la deforestación en la Amazonía peruana

El 12 de febrero, en Lima, Oxfam Perú presentó su informe El laberinto verde. Políticas, normativas y agronegocios en la Amazonía peruana. Este documento sistematiza datos sobre la deforestación desde la década de 1990 y destaca el papel de los agronegocios como el principal motor de este problema, señalando a las grandes empresas como las mayores responsables del daño ambiental. Además, evidencia cómo estas actividades vulneran los derechos de los pueblos indígenas, mientras el Estado incumple su deber de protección ambiental y garantía de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest