Impulsan conversatorio ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’

La actividad, organizada por la Escuela de Periodismo/Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Centro Cultural José Pío Aza, se desarrollará a lo largo de los cuatro lunes del mes de septiembre (días 2, 9, 16, y 23) a partir de las 6.30 pm en la UARM

Afiche de difusión del conversatorio 'El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía'.

Afiche de difusión del conversatorio ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’.

12:50|16 de agosto de 2019.-Con un plantel de excepción, la coordinación entre instituciones aliadas ha hecho realidad el conversatorio titulado ‘El Sínodo Panamazónico y la problemática en la Amazonía’ con el objetivo de contribuir a una mayor difusión, en el contexto de la capital limeña, sobre el evento del Sínodo de la Amazonía que se realizará en Roma durante el mes de octubre y, de la mano, las problemáticas de la Amazonía que en buena medida han tocado el corazón del Papa Francisco al punto que, de esta preocupación, haya planteado un evento sinodal para dar voz a la Panamazonía y sus pueblos.

Según la programación que viene siendo compartida, el conversatorio se dará en cuatro días a lo largo del mes de septiembre, a pocas semanas del inicio del Sínodo (del 6 al 27 de octubre). Concretamente, será todos los lunes de 6.30 a 9.00 pm en el Auditorio Vicente Santuc SJ, en Avenida Paseo de los Andes 970 (Pueblo Libre). El ingreso es libre, previa inscripción a través de correo electrónico en feycultura@uarm.com. A continuación, indicamos los ponentes que acompañarán en cada conversatorio.

Lunes 2 de septiembre. ¿Qué es lo que esperamos del Sínodo Amazónico? Ponentes: Monseñor Francisco González, Obispo Emérito del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado; y Fernando Roca SJ, Doctor en Antropología Social, autor del libro ‘Amazonía y Desarrollo Sostenible’.

Lunes 9 de septiembre. ¿Qué aspectos afectan directamente a la Amazonía? Ponente: Carmen del Rosario Bahamonde, Analista de Procesos de Diálogo Social.

Lunes 16 de septiembre. Después del Sínodo, ¿qué aspectos requieren ser trabajados a favor de la Amazonía? Ponente: Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Lunes 23 de septiembre. ¿Cuáles son los problemas más neurálgicos de la Amazonía dónde las diferentes comunidades de fe deberían incidir? Ponentes: Mónica Villanueva, Coordinadora de comunicaciones del Centro Cultural José Pío Aza; y Eva Boyle, Coordinadora del Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest