Plan Nacional de Conservación de Primates impulsa protección de 47 especies en Perú

mono1
18:30|17 de noviembre de 2019.- Las mayores amenazas a las especies de primates son la pérdida, deterioro y fragmentación de sus hábitats debido, principalmente, al cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería intensivas, la extracción forestal, el desarrollo de infraestructura, así como por factores económicos como la demanda de productos forestales y agrícolas, entre otros.

Otra amenaza es la cacería para consumo de su carne, así como para el comercio ilegal de sus especímenes y partes de su cuerpo. A menudo, estas amenazas actúan de manera sinérgica, incrementando el declive de las poblaciones de primates.

Categorías de amenaza

Las especies de primates que se encuentran en situación de Peligro Crítico son el mono tocón de San Martín y el mono choro de cola amarilla. En situación de Peligro se encuentran el mono coto negro o de Tumbes, el mono araña de vientre amarillo, el mono araña negro o maquisapa, el mono lanudo gris, el mono choro común y el pichico de barriga anaranjada.

Por su parte, los primates en situación de Vulnerable son el mono aullador rojo o coto, el mono nocturno andino o musmuqui, el mono huapo colorado, el mono tocón de collar, el pichico falso de Goeldi, el mono lanudo de Poeppigi, y el pichico de manto dorado.

Líneas de acción del plan

El Plan Nacional de Conservación de Primates 2019-2029 considera varias líneas de acción, entre las que figura la identificación de áreas y restauración. Esta línea de acción propone actividades como la identificación de áreas degradadas o con alto riesgo de degradación que afectan el hábitat crítico de primates amenazados.

También plantea la identificación de hábitats críticos a fin de que sean considerados en los procesos de zonificación forestal, la zona económica ecológica y el ordenamiento territorial, entre otros instrumentos de gestión territorial. La identificación de “Corredores de conservación” que permitan la conectividad de las poblaciones de primates amenazados, así como la promoción de acciones de restauración en áreas degradadas con base en criterios de conectividad de modo que permitan la conservación y recuperación de los hábitats críticos de los primates amenazados, son otras acciones a seguir.

mono2

Otra línea de acción es el manejo sostenible y el control para evitar exhibición y el comercio ilegal de primates amenazados. También promueve el manejo comunitario sostenible de fauna silvestre, a fin de reducir el consumo de primates amenazados, teniendo en cuenta la información científica, los usos y costumbres.

La tercera línea de acción es la sensibilización y manejo de conflictos, mediante campañas de sensibilización a todo nivel en zonas con mayor incidencia de caza, captura, consumo, decomisos y comercio de primates. Asimismo, identificación de zonas de ocurrencia y causas de conflicto entre seres humanos y primates con base en las causas identificadas; y el desarrollo de alternativas para manejar estos conflictos.

La cuarta línea de acción propone la recuperación de primates rescatados de actividades ilegales. Para ello se impulsa la elaboración y actualización de un registro genealógico de los primates amenazados en el Perú. También plantea la promoción de la instalación de centros de rescate en zonas de mayor presión de caza o captura ilegal de primates amenazados y en zonas de tráfico o rutas de tránsito del comercio ilegal.

La quinta línea de acción a la investigación y manejo de información. Para ello se contempla acciones como el desarrollo de investigaciones sobre taxonomía, distribución, abundancia, enfermedades, reproducción, entre otros parámetros ecológicos en las poblaciones silvestres de primates amenazados. Del mismo modo, se plantea la implementación de sistemas de monitoreo de mediano y largo plazo de las poblaciones de primates, así como la elaboración de estudios de sostenibilidad de la caza de subsistencia, eligiendo áreas modelo en zonas poco estudiadas.

mono3

La elaboración de investigaciones para mejorar el manejo en libertad y en cautiverio de primates amenazados, y el registro de información sobre los primates amenazados en una plataforma virtual de libre acceso, son otras acciones consideradas en esta quinta línea de acción.

Las otras líneas de acción del plan son el fortalecimiento de las capacidades técnicas de actores clave, la capacitación de profesionales que realizan acciones de control, el desarrollo y actualización de protocolos para la gestión de especies de primates amenazadas.

El involucramiento de la ciudadanía y la educación ambiental son las otras líneas de acción en las que se promueve alianzas entre los sectores público y privado, la capacitación de docentes y coordinación con las Ugel para incluir la temática relacionada a la conservación de primates en el currículo escolar.

El presupuesto estimado para la implementación del Plan Nacional de Conservación de Primates 2019-2029 asciende a 5 millones 527,000 soles.

______________

Fuente: Agencia Andina

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest