PUCALLPA: Líderes indígenas de Loreto y Ucayali reafirman su rechazo al Proyecto Hidrovía Amazónica

Reunidos en la capital de la región Ucayali, expresaron su rechazo y exigieron la suspensión de la iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y alertaron de supuestas sanciones por faltas contractuales que vendría enfrentando la empresa china Synohidro Corporation, vinculada al proyecto, en el vecino país de Ecuador.
Dirigentes indígenas se reunieron durante los días 18 y 19 de noviembre en Pucallpa para analizar la situación y consensuar una postura al respecto del Proyecto Hidrovía Amazónica. Foto: CAAAP

Dirigentes indígenas se reunieron durante los días 18 y 19 de noviembre en Pucallpa para analizar la situación y consensuar una postura al respecto del Proyecto Hidrovía Amazónica. Foto: CAAAP

20:43|21 de noviembre de 2019.- Con la participación y respaldo de más de 20 líderes  y lideresas indígenas de Loreto y Ucayali, representantes de organizaciones regionales, locales y de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP), en la ciudad de Pucallpa se ha consensuado un nuevo pronunciamiento de rechazo frontal al Proyecto Hidrovía Amazónica. Un proyecto que no cuenta con la aprobación de las comunidades indígenas afectadas pero que, a pesar de eso, continúa impulsándose por parte del Estado y la empresa COHIDRO que según las versiones oficiales, buscaría mejorar la navegación en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, pero que en realidad tiene fines principalmente económicos comerciales.

Sin embargo, en el contexto de diversas reuniones de evaluación y seguimiento al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), los representantes indígenas vienen denunciando las múltiples y graves afectaciones negativas que, de llevarse a cabo, tendrá este proyecto para la vida, la cultura y supervivencia de los pueblos indígenas asentados a lo largo de los mencionados ríos.

Tal como se lee en el pronunciamiento, la exigencia de la suspensión del proyecto radica en que este “no sólo atentará contra los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas poniendo en grave riesgo nuestra supervivencia, sino que como componente de relevante importancia afectará nuestra cosmovisión indígena visto en lo material y lo sagrado exponiendo a nuestros seres espirituales tales como la anaconda, la yacumama, el yacuruna, la raya mama, la purahua, la sirena y las madres de nuestras cochas, ríos y mijanos a abandonar los cuerpos de agua y por ende a la extinción de los mismos”.

La práctica totalidad de las organizaciones indígenas de la zona afectada estuvieron representadas. Foto: Caaap

La práctica totalidad de las organizaciones indígenas de la zona afectada estuvieron representadas. Foto: Caaap

Además de exigir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones estudios de impacto ambiental transparentes e integrales, en el pronunciamiento también se alerta de supuestos antecedentes de la empresa china Synohidro Corporation. “Tiene antecedentes de sanciones por faltas contractuales, por incumplimiento de responsabilidades socio ambientales y procesos judiciales abiertos por corrupción y soborno en el país vecino del Ecuador, de modo que invocamos a los bancos públicos o instituciones financieras del Estado Chino que se abstengan de financiar a esta empresa en cualquier actividad a ejecutarse en nuestro país”, se lee en el pronunciamiento.
A continuación, puede leer el pronunciamiento íntegro emitido en la ciudad de Pucallpa con fecha 19 de noviembre de 2019.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest