ORPIO: “La destrucción de nuestra Amazonía nos deja en desabastecimiento natural”

Mediante un extenso comunicado, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) respalda las medidas aplicadas desde el Gobierno pero advierte de varias dificultadas que esta situación implica para los pueblos amazónicos, en especial derivadas del cierre total de las comunidades y del tránsito, así como del deficiente sistema de salud en la Amazonía.

Foto: ORPIO

Foto: ORPIO

20:00|24 de marzo de 2020.- “Ante esta emergencia por salud es nuestro deber como organización regional informar a nuestros hermanos y hermanas sobre esta nueva enfermedad grave, que viene afectando a miles de personas en todo el mundo”. Desde la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), que trabaja en 15 cuencas (entre ellas: Putumayo, Napo, Tigre, Corrientes, Marañón, Yaquerana, Bajo Amazonas, Ucayali) y representa a 15 pueblos indígenas y 21 federaciones, han emitido un amplio comunicado en la línea de los realizados días atrás por otras organizaciones de la Amazonía.

En total, ORPIO desarrolla 10 puntos a través de los cuáles, además de advertir a sus comunidades sobre las disposiciones del Gobierno central, así como las recomendaciones de higiene y distanciamiento social necesarias para frenar la propagación del COVID-19, señalan varios puntos de preocupación sobre cómo las comunidades van a afrontar el tiempo de cuarentena, así como los riesgos que pueden correr de darse una llegada del virus.

A continuación, el comunicado de forma íntegra.

0001 (16) 0002 (1)

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest