Coica y Repam lanzan mapa de impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de la Panamazonía

Con fuentes oficiales de los nueve países amazónicos se contabilizan 526 indígenas contagiados y 113 fallecidos de unas 33 poblaciones originarias diferentes. Esta alianza se ha presentado bajo un documento rubricado por Gregorio Díaz Mirabal, presidente de COICA, y Mauricio López, secretario general de la REPAM

El mapeo sobre los casos de poblaciones indígenas realizado en alianza entre COICA y REPAM.

El mapeo sobre los casos de poblaciones indígenas realizado en alianza entre COICA y REPAM.

Por: CAAAP

09:50|15 de mayo de 2020.- Una enorme fuerza está golpeando hoy a la Amazonía en tres vías que se combinan de forma trágica: la pandemia del Covid-19, la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la exclusión histórica de los derechos a los servicios básicos e infraestructura de salud, convirtiendo a los pueblos indígenas amazónicos en un sector extremadamente frágil y vulnerable.

Ante esto, y como una respuesta urgente frente a la complicada realidad de la Amazonía, en el marco de los principios de cooperación y colaboración, luego de años de cercanía como aliados en la defensa de la vida, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, han presentado un documento en construcción denominado ‘Boletín: Impacto del Covid-19 en Los Pueblos Indígenas de La Panamazonía’, con el fin de visibilizar de manera periódica la situación particular de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía ante la pandemia del COVID-19.

Además de un llamado a los Estados, a la acción urgente y efectiva, se espera que este instrumento ayude a los propios pueblos, a la Iglesia, a las organizaciones aliadas y a todas las personas comprometidas con esta causa, para una toma de posición, para impulsar compromisos serios y profundos, y para responder de manera concreta frente a esta creciente crisis.

«La sabiduría de los pueblos nativos de la Amazonía «inspira el cuidado y respeto por la creación, con una clara conciencia de sus límites, prohibiendo su abuso. Abusar de la naturaleza significa abusar de antepasados, hermanos y hermanas, la creación y el Creador, hipotecando el futuro» (Querida Amazonía del Papa Francisco, No. 42).

Cifras relativas a Perú.

Cifras relativas a Perú. Fuente: AIDESEP

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest