Amazonas: Condorcanqui reporta primer deceso por COVID-19 en su capital, Sta. María de Nieva

Se trata de un hombre de 53 años que sufría enfermedades crónicas y que había viajado desde Chiclayo. A la fecha la provincia, que ha registrado una importante entrada de vecinos procedentes de ciudades como Lima, Chiclayo o Trujillo cuenta, según la Red de Salud Provincial, con 14 casos confirmados.

 

Director provincial de Salud, doctor Carlos Coronel (de blanco) dio a conocer la noticia vía telefónica en Radio Kampagkis. Foto: R. Kampagkis

Director provincial de Salud, doctor Carlos Coronel (de blanco) dio a conocer la noticia vía telefónica en Radio Kampagkis. Foto: R. Kampagkis

Por: CAAAP – Radio Kampagkis

23:40|16 de mayo de 2020.- La noticia fue informada en micrófonos de Radio Kampagkis por el doctor Carlos Coronel, director de la Red de Salud de Condorcanqui (Amazonas). Un hombre de 53 años de edad que sufría enfermedades crónicas fue la primera víctima mortal a consecuencia del COVID-19 en la provincia que, a la fecha, ya cuenta con 14 casos positivos confirmados. Este fallecido fue registrado, precisamente, como el último de esos casos ya que el hombre venía cumpliendo cuarentena en su domicilio tras haber retornado días atrás desde Chiclayo. Estaba, se indicó, en el último día de esa cuarentena y, aunque fue trasladado hasta el hospital provincial al detectarse el incremento de síntomas, no se pudo hacer nada por salvar su vida.

Como se ha dado a conocer en medios de comunicación locales, regionales y nacionales, esta provincia de la región Amazonas ha recibido en las últimas semanas una gran cantidad de personas de la zona que, en su mayoría desesperados por su situación de precariedad que venían sufriendo en las ciudades a las que habían migrado por motivos diversos, optaron por regresar incluso caminando a pie junto a sus familias. Condorcanqui cuenta con un amplio porcentaje de población indígena awajún y wampís cuyas comunidades, en un primer momento, se cerraron por completo y se negaron a recibir personas de afuera, así fueran sus propios familiares. Sin embargo, las circunstancias han provocado que, poco a poco, se hayan intentado buscar fórmulas de acogida intentando salvaguardar la seguridad de la comunidad.

De todos modos, algunos distritos como es el caso del Cenepa continúan en debate sobre este tema pues, a pesar de que el alcalde venía coordinando la recepción de los paisanos varados en Bagua y otros lugares, las comunidades se han opuesto a esta opción por lo que el burgomaestre distrital habría solicitado que sean las propias familias interesadas en canalizar el retorno de sus hijos.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest