Ucayali: FECONAU denuncia que “las empresas petroleras y de palmicultores siguen operando”

Bajo el título ‘Declaración de emergencia en Ucayali y otras partes de la Amazonía Peruana’, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU) ha emitido un pronunciamiento donde, además de solicitar ayuda urgente para los pueblos indígenas, asegura que algunas empresas siguen operando a pesar de que tendrían personal infectado entre sus trabajadores

Foto: FECONAU

Foto: FECONAU

Por: CAAAP

22:50|17 de mayo de 2020.- “Las empresas petroleras y de palmicultores, en el caso de Ucayali, Ocho Sur P SAC siguen operando, violando las restricciones y decretos de emergencia sanitaria emitidos por el Estado de cesar sus actividades. En dichas empresas, sabemos por medio de denuncias recibidas, que existen personal indígena Shipibo enfermos con síntomas del COVID- 19, esta situación muestra una clara violación a las leyes del Estado peruano por parte de estas empresas a las que no les importa la vida de sus trabajadores ni las leyes y sobre las cuales esperamos se ejerza sanción urgente”. Este es el cuarto punto del último pronunciamiento emitido por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), con fecha 17 de mayo y firmado por su presidente, Miguel Guimaraes.

En el texto se preguntan: “¿Es tan complicado tomar las siguientes decisiones políticas y acciones urgentes?, ¿No debería de serlo por ser temas que comprometen la vida de tantas hermanas y hermanos de nuestros pueblos originarios?”. Entre las peticiones se exige corregir las políticas de salud del Estado, implementar urgentemente las postas y centros de salud de los ríos que se encuentran sin ningún tipo de prevención para enfrentar la pandemia, así como “conformar una brigada de médicos para brindar asistencia inmediata a las familias de las comunidades y pueblos indígenas shipibos, asháninkas, yines, residentes en Yarinacocha y otros distritos que se encuentran en situación muy grave y necesitan atención urgente con sueros y medicinas”.

También se pide la asignación de un presupuesto a todas las comunidades nativas para “impulsar la agricultura orgánica sostenible, proteger nuestros bosques, ríos donde están los peces es nuestra fuente de seguridad alimentaria para enfrentar el hambre post COVID19”. En la parte final se hace un llamado a la comunidad internacional y se pide que se haga especial énfasis en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

0001 (31)

0002 (12)

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest