Más de 250 artistas de Perú se unen para ayudar, con sus creaciones, a la Amazonía

A través de la plataforma ‘Dibujos por la Amazonía’ venden a un precio fijo de 150 dólares más de 400 obras originales, la mayoría hechas para esta ocasión. La donación será entregada íntegramente a tres instituciones (COSHIKOX, Radio Ucamara y Vicariato de Iquitos) para el apoyo directo a comunidades indígenas de Loreto y Ucayali

Algunas de las más de 400 obras que se han donado para esta causa solidaria. Fuente: https://dibujosxamazonia.org/

Algunas de las más de 400 obras que se han donado para esta causa solidaria. Fuente: https://dibujosxamazonia.org/

Por: Beatriz G. Blasco – CAAAP

20:35|20 de mayo de 2020.- “Esto nace de la admiración y la gratitud hacia el arte indígena peruano, que nos ha traído tanto conocimiento desde el punto de vista de la técnica hasta los temas y todo el mundo que refleja. Hay un agradecimiento al arte amazónico, pero también a la Amazonía y su gente en general, puesto que de algún modo todos los artistas somos conscientes de que es un espacio fundamental y vital para la vida, el futuro y la forma de entender el país. Sabemos que la gente que la habita la ha cuidado durante siglos y, gracias a ellos, hay un equilibrio en el ecosistema. Les debemos el aire puro que respiramos”.

Esta motivación, expresada por el reconocido pintor Christian Bendayán y compartida por más de 250 artistas peruanos (y extranjeros radicados en el Perú), ha sido en parte la culpable de una nueva iniciativa solidaria que va más allá de la colecta. La han denominado ‘Dibujos por la Amazonía’ (https://dibujosxamazonia.org/) y consiste en una venta virtual de más de 400 obras de arte. El precio es fijo, 150 dólares, y no hay opción de escoger ya que un sistema de sorteo aleatorio designa cuál es la obra escogida para ti. “Las obras serán entregadas a sus dueños en el mes de septiembre”, informa Bendayán.

La iniciativa surgió del curador peruano Miguel López, quien propuso a un grupo de artistas y gestores culturales la unión para apoyar a las comunidades indígenas de la Amazonía. “Ya veníamos preocupados sobre la situación de algunos artistas, shipibos principalmente, que ya presentaban contagios de COVID-19. Atendiendo un poco las noticias que veíamos sobre el gran riesgo de etnocidio que corrían las comunidades indígenas ante el covid y ante la desatención o lenta atención del Estado vimos que entre artistas podríamos hacer algo”, explica Bendayán en nombre de el gran grupo de artistas que se han involucrado en la noble causa.

Es la primera vez que se hace realidad una iniciativa que logra reunir a tantos artistas y, por el momento, marcha muy bien. Ayer, 19 de mayo, fue el primer día de apertura y se vendieron 130 obras. “Hoy hemos comenzado con bastante actividad por parte de los coleccionistas y quienes están adquiriendo una obra”, agradece el pintor. La plataforma online permite comprar desde cualquier parte del mundo, así que los aportes están llegando de todos lados.

La preocupación por la Amazonía tiene infinidad de rostros humanos pero, también, un significado que trasciende más allá. Y es que la cultura de los pueblos indígenas está en juego, así como el legado de los ancianos, con todo su conocimiento ancestral y su experiencia de relación con la naturaleza. “Es un legado que está en riesgo”, indica Bendayán. ¿Por qué sumarse a esta causa? Simplemente porque hay vidas en juego y, ayudas como estas, pueden salvar muchas. “Esperamos que a través de la generosidad de la comunidad artística y de amantes del arte en general podamos contribuir a mejorar activamente la situación de urgencia que atraviesan las comunidades indígenas en Perú”, concluyen.

¿Cómo se puede apoyar?

Para contribuir  en ‘Dibujos por la Amazonía’ debe ingresar a su página web (https://dibujosxamazonia.org/) y accedes al link DONAR AHORA que lo redirigirá a la página de Mercado Pago que tiene total protección y seguridad. El pago puede realizarse con una tarjeta de débito o crédito. Luego de completar su contribución, recibirá un correo electrónico confirmando su pago (la confirmación puede tomar entre 24 y 72 horas). Si no recibe el correo electrónico  podría estar en su carpeta de correo no deseado. Luego de esa confirmación, recibirá un enlace que lo llevará al sistema automatizado en formato sorteo que selecciona aleatoriamente la obra para usted. Por cada donación de US$ 150 dólares recibirá una obra. Las personas pueden contribuir cuantas veces quieran.

Además, también se puede contribuir sin obtener un dibujo a cambio, a través de un enlace particular donde debe ingresar el monto de su donación. Los fondos recaudados irán para el Vicariato de Iquitos (Loreto), Radio Ucamara (Nauta-Loreto) y el Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX) en Ucayali. 

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest