Líderes indígenas de Megantoni denuncian: “Nuestras postas están en completo abandono”

Unos treinta representantes de las organizaciones indígenas y jefes comunales se han reunido en la CN Camisea. El distrito más rico del Perú, de donde se extrae el gas de Camisea, en el Cusco, teme la llegada inminente del virus tras confirmarse los primeros casos en sus dos distritos vecinos: Sepahua (Ucayali) y Echarate (Cusco). Aseguran que sus postas y centros de salud no están preparados para atender pacientes contagiados

Imagen de la reunión mantenida por jefes de comunidades y representantes de Megantoni el sábado 13 de junio reunidos en Nuevo Mundo. Foto: Cedida

Imagen de la reunión mantenida por jefes de comunidades y representantes de Megantoni el sábado 13 de junio reunidos en Camisea. Foto: Cedida

Por: Beatriz García Blasco – CAAAP

21:30|13 de junio de 2020.- A una sola voz. En la mañana del sábado 13 de junio se reunieron cerca de 30 líderes y representantes indígenas del distrito de Megantoni (Cusco), uno de los pocos del país que a la fecha todavía no cuenta con casos confirmados por COVID-19. Sin embargo, la aparición hace una semana de los primeros casos en sus vecinos de Sepahua (Ucayali), así como en el Alto Urubamba (distrito de Echarate-Cusco), es un motivo de preocupación latente de las comunidades del distrito más rico del Perú, de donde se extrae el gas de Camisea. Esta reunión ha dado como resultado un pronunciamiento de urgencia suscrito por todos ellos. 

Esta misma semana, en declaraciones a la emisora local Radio Sepahua, la jefa de la comunidad nativa de Kirigueti, Yessica Vargas, lo confirmaba: el centro de salud apenas tiene medicinas y, en especial, faltan muchas de las que se necesitan para enfrentar casos por COVID-19. Indicaba, además, que no era una situación única de su comunidad, sino que el centro de salud de Camisea y las postas se encontraban igual. La falta de mascarillas y artículos de higiene es otro de los reclamos, incluso se pide que el alcalde Daniel Ríos explique qué ha pasado con un contrato de fecha 13 de abril para la compra de alcohol, mascarillas, jabón y papel higiénico por más de S/. 130.000 ya que, aseguran, los insumos no habrían sido todavía distribuidos.

“Nuestro sistema de salud es deficiente y bastante precario y la Microred de Salud ubicada en Camisea cuenta con dos centros de salud y 14 postas, todos en completo abandono y carece de los elementos necesarios para atender tan siquiera un paciente contagiado”, se lee en el pronunciamiento que viene encabezado por los logotipos del Comité de Gestión del Bajo Urubamba, el Consejo Machiguenga del Bajo Urubamba (COMARU), la Central de Comunidades Nativas Matsigenkas (CECONAMA), la Federación de Comunidades Nativas Yine-Yami (FECONAYY) y la Central de Colonos Asociados del Bajo Urubamba (CECOABU).

En lo referente al apoyo desde las empresas gasíferas, se critica la falta de apoyo de TGP, empresa que además no habría remediado convenientemente daños medioambientales de años atrás, y de REPSOL. Sin embargo, se agradece y valora el apoyo que las comunidades habrían recibido por parte de Pluspetrol en forma de mascarillas y jabón antibacterial.  

Además, también se denuncia falta de voluntad desde la UGEL Quillabamba por abordar una estrategia de aprendizaje adaptada a la realidad de las comunidades indígenas matsigenkas, yines, asháninkas y caquintes del distrito, por lo que lamentan que irremediablemente los niños y jóvenes de esta zona estarían perdiendo este año escolar.

A continuación, el pronunciamiento de forma íntegra.

0001 (37)

0002 (16)

0003 (5)

 

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest