«No puede quedar en la impunidad»: Comisión del Congreso pide investigación por muerte de indígenas en protesta contra petrolera

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso señaló que el conflicto  en el Lote 95, en la región Loreto, es «la expresión cruda y brutal de la desigualdad del extractivismo»

Comunidad kukama demanda que les brinden luz eléctrica las 24 horas y sistemas de saneamiento básico. Foto: Captura / Canal N.

Comunidad kukama demanda que les brinden luz eléctrica las 24 horas y sistemas de saneamiento básico. Foto: Captura / Canal N.

20:30|09 de agosto de 2020.- La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso condenó la muerte de tres indígenas durante un enfrentamiento en las afueras de las instalaciones de la petrolera canadiense Petrotal en el Lote 95, ubicado en la localidad de Bretaña (región Loreto), entre comuneros de la etnia kukama y las fuerzas policiales.

«Este grave atentado contra la vida, integridad y salud de nuestros hermanos indígenas, en el marco de una protesta por la defensa de sus derechos, no puede quedar en la impunidad», demandó el grupo de trabajo.

En un comunicado, exigió tanto a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como a las carteras del Interior y Cultura «el esclarecimiento urgente e inmediato» de los hechos, así como el inicio de las investigaciones y la atribución de las responsabilidades penales y administrativas a que hubiere lugar.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología señaló que lo ocurrido en el Lote 95 es «la expresión cruda y brutal de la desigualdad del extractivismo». «A esto se suma la demanda histórica de los pueblos indígenas por vivir libres de contaminación petrolera en sus territorios», indicó.

Además, sostuvo que este conflicto «pone de manifiesto la imperiosa necesidad de establecer un nuevo contrato social y ambiental en nuestra Constitución, uno que priorice la libre determinación de los pueblos indígenas, la protección de sus territorios y el desarrollo sostenible».

«No puede haber reactivación económica a costa de los derechos de nuestros hermanos indígenas, la naturaleza y el medio ambiente», agregó.

Un grupo de indígenas de la etnia kukama acudió el sábado a la localidad de Bretaña para pedir a la empresa PetroTal que se atiendan sus pedidos de distribución de medicinas para afrontar la pandemia de la COVID-19 y el pago de una compensación económica por el uso de su territorio. Sin embargo, los manifestantes fueron reprimidos por la Policía Nacional. Además de los fallecidos, hay 11 heridos.

 

__________

Fuente: RPP

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest