CNDDHH aclara al Gobierno que «derecho a la consulta previa no es acuerdo previo»

A través de un pronunciamiento, el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en el Perú ha expresado su desacuerdo por el anuncio del ministro de Energía y Minas, José Gálvez, en referencia a la Consulta Previa. Aseguran que constituye un “grave retroceso” y una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas.

Foto: Agencia Andina.

Por: CAAAP

14:00| 27 de noviembre de 2020.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el Perú, a través del Grupo de Trabajo dde Pueblos Indígenas, denuncia a través de un último pronunciamiento que la propuesta para reemplazar la consulta previa por un “Acuerdo Previo”, anunciada por el ministro de Energía y Minas, José Gálvez, constituye una flagrante amenaza y “un grave retroceso en el proceso de reconocimiento y respeto irrestricto” a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

La institución señala que esta propuesta desconoce las obligaciones del Estado peruano con las comunidades, y abre el camino para “favorecer abiertamente a las empresas extractivas”. Resaltan también que la consulta previa no es un “contrato entre privados”, sino un requisito para que las empresas mineras puedan iniciar sus actividades en territorios de pueblos indígenas, puesto que su finalidad es “establecer prestaciones reciprocas entre las partes”.

En esa línea, piden al Gobierno del presidente Francisco Sagasti comprender los conflictos que se generan por la mala relación entre las empresas y las comunidades, y  dicen que de aprobarse el “Acuerdo previo”, el Gobierno deberá asumir las consecuencias que puedan suscitarse. Exigen también reforzar la consulta previa y los estudios de impacto ambiental para garantizar que los proyectos de inversión no afecten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Lee el pronunciamiento íntegro en: https://derechoshumanos.pe/2020/11/derecho-a-la-consulta-previa-no-es-acuerdo-previo/

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest