Presentan nuevos materiales educativos para el conocimiento y preservación cultural del pueblo indígena Awajún

Una versión revisada del diccionario Awajún-Castellano, ahora con más de 20,000 palabras, y dos obras relacionadas con la recolección del guacharo, práctica ancestral awajún, serán socializadas el lunes 15 de febrero (4.00 pm) vía Facebook Live. Estos trabajos son fruto de la colaboración entre ‘Fe y Alegría’ y el CAAAP.

Niños y niñas de una institución educativa de Condorcanqui (Amazonas). Foto: CAAAP

Por: CAAAP / FYA

14:20 | 8 de febrero de 2021.- La Asociación Fe y Alegría del Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) comparten ante la comunidad educativa nacional tres nuevos materiales que nos conectan y comprometen con la vida y desarrollo de los pueblos amazónicos. Se trata del “Diccionario awajún-castellano”, de “La recolección del guacharo. Práctica ancestral awajún en armonía con la naturaleza y la vida en la comunidad” y de “Tayuchiqki waanmaya. Guacharo, ave de las cuevas”. Estas publicaciones serán presentadas vía Facebook Live (enlaces al final de la nota) el lunes 15 de febrero a las 4.00 pm. Además de contar con la participación de Ernesto Cavassa, S.J, director general de Fe y Alegría Perú, y de Ismael Vega, director del CAAAP, habrá un panel a cargo de Elena Burga, especialista en Educación Intercultural Bilingüe, y Dina Ananco, traductora e interprete Wampís. Los sacerdotes jesuitas David Samaniego, S.J., y Jaime Regan, S.J., quienes han investigado y coordinado la elaboración de los materiales, también compartirán sus reflexiones durante este evento virtual.

Recogiendo y actualizando el trabajo realizado en 1998 por el CAAAP, cuando se reunieron 8,000 palabras, es que se ha logrado culminar una nueva versión del Diccionario awajún – castellano” que es, sin duda, una obra de alto valor para los pueblos amazónicos y especialmente para el estudio, preservación y difusión del idioma awajún, uno de los pueblos indígenas de mayor presencia en nuestra Amazonía y que se localiza principalmente en las regiones de Amazonas, San Martín y Loreto. Ahora son más de 20,000 palabras las que integran esta obra, incluidas en castellano y con su definición en awajún. El equipo de autores está integrado por Pepe Antunce, oriundo de Imaza (Bagua), Eugenio Esash, natural del río Cenepa (Condorcanqui) y el P. Jaime Regan, S.J., antropólogo del CAAAP.

Afiche del evento a desarrollarse el próximo 15 de febrero.

“La recolección del guacharo. Práctica ancestral awajún en armonía con la naturaleza y la vida en la comunidad” es la segunda obra a presentar. Nace del trabajo de investigación realizado por el P. David Samaniego, S.J., y que, junto a Irma Mariño y Elena Sánchez, del Área de Educación Rural y Amazonía de Fe y Alegría del Perú, han elaborado una carpeta didáctica en cuyo interior encontramos tres folletos y una colección de fotografías. Estas revelan las actividades de la comunidad de Shamatak Grande (Cenepa, Condorcanqui, Amazonas), para organizarse y recolectar esta ave de las cavernas.

En siete capítulos se puede conocer el proceso de organización de la comunidad para la recolección, la práctica del descenso hacia las cuevas, la equidad y espiritualidad que emergen de esta cosmovisión, así como las preguntas que nos deja esta práctica para la vida cotidiana y para la   comprensión del país y sus diferencias (se cuenta con versiones en español y awajún). El tercer folleto de la carpeta es una guía para el trabajo pedagógico donde se pone énfasis en el diálogo de saberes y costumbres, prácticas que permiten construir aprendizajes para toda la vida.

Finalmente, la tercera obra, titulada “Tayuchiqki waanmaya. Guacharo, ave de las cuevas”, es un cuento infantil que recrea con dibujos una leyenda corta en versión bilingüe sobre la vida del guacharo, ave de tanta significación para el pueblo awajún, así como el valor de la vida en comunidad. El cuento es una adaptación realizada por Sofía Silva.

“Estamos convencidos de que el conocimiento de este saber ancestral y su uso pedagógico es un aporte al conocimiento de la Amazonía y su problemática actual y, al mismo tiempo, posibilita que las sabidurías, prácticas ancestrales y valores culturales ancestrales de nuestros pueblos originarios tengan lugar y se pongan en práctica en el quehacer educativo, fortaleciendo así una educación intercultural y bilingüe con los actores educativos del territorio”, opina Ernesto Cavassa, S.J., Director General de Fe y Alegría en el Perú.

_______________________________________

Presentación vía Facebook Live

Fe y Alegría: https://www.facebook.com/FeyAlegriadelPeru

CAAAP: https://www.facebook.com/centro.amazonico

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest