Nación Wampis rechaza extracción ilegal de madera y apuesta por la reforestación

Foto: Nación Wampis

Por: Nación Wampís

10:40 | 23 de marzo de 2021.- Más de cien líderes y lideresas Wampis, iimiarus[1] de comunidades, miembros, autoridades del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y representantes de instituciones estatales regionales y locales, se reunieron el 18 y 19 de marzo en la comunidad Galilea en Kanus (Río Santiago) para discutir sobre la problemática de la tala ilegal de madera en su territorio.

Durante el primer día de reunión, el pámuk[2] del GTANW, Wrays Pérez, expresó el compromiso de Nación Wampis por la conservación del bosque frente a las actividades extractivas e ilegales. Advirtió sobre tres problemas irresueltos en la Amazonía peruana: la tala ilegal, minería ilegal y el narcotráfico, que están generando división y conflicto social en los territorios amazónicos. Recordó el encargo de cumplir los numerosos acuerdos colectivos asumidos por Nación Wampis para frenar la creciente actividad de sustracción ilegal de madera en su territorio.

Por su parte el Waisram de cuenca Kanus, José Petsain declaró que es inaceptable la creciente presencia de intermediarios ecuatorianos que alientan la actividad ilegal en Kanus. Informó a los participantes en la asamblea sobre numerosas reuniones con instituciones del estado para coordinar y frenar la extracción de madera. Invocó a los wampis cumplir los acuerdos suscritos en asambleas previas, buscar consenso y fortalecer medidas para asegurar la gestión adecuada del recurso forestal.

Foto: Nación Wampis

El representante de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) en río Santiago, Jhangner Lirio Jintash, mencionó que la actividad debe ajustarse a la resolución directoral 07-2021 del gobierno regional de Amazonas, que sirve para registrar la plantación existente y autorizar su extracción. Hasta el momento solo la comunidad de Belén cuenta con este registro. Mientras las comunidades de Yunjankim, Yutupis y Fortaleza están en proceso de obtener la legalización. Aseguró que la autoridad nacional, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) puede interceder en el proceso de certificación de la madera de topa. Advirtió que la madera ilegal será decomisada en coordinación con las autoridades comunales y ronda campesina del distrito de río Santiago.

Desde el lado de la municipalidad distrital de Rio Santiago, el actual regidor y alcalde encargado, Grimaldo Chamik, reconoció que su gobierno local no ha realizado acciones para enfrentar el problema de la tala, pero solicitó que la actividad se realice dentro de los estándares ambientales y con realización de estudios de mercado.

Luego de dos días de deliberación la asamblea acordó: rechazar el comercio ilegal de madera con intermediarios, empresas de Perú y Ecuador. La madera ilegal será decomisada por las autoridades correspondientes. Se anunció la creación de comités comunitarios de vigilancia y control forestal en cada comunidad titulada, que deberán informar al Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y registrarse en ARA.

GTANW realizará monitoreo ambiental en toda la cuenca Kanús. A su vez, el gobierno autónomo formará alianza técnica para realizar programas de reforestación con apoyo de organizaciones no gubernamentales internacionales.

______________________________________

[1] Jefes

[2] Presidente

Fuente: https://nacionwampis.com/nacion-wampis-rechaza-extraccion-ilegal-de-madera-y-apuesta-por-la-reforestacion/

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest