Jorge Pérez Rubio, tras ser elegido presidente de AIDESEP: “Confío en que vamos a recuperar el prestigio de esta institución”

El apu Jorge Pérez Rubio, hasta ayer presidente de ORPIO, logró la mayoría de los votos esta tarde. La elección de la mesa directiva se realizó de forma presencial en la ciudad de Pucallpa (Ucayali), y contó con la participación de 137 líderes provenientes de las regiones de Huánuco, Loreto, Amazonas, San Martín, Junín y Madre de Dios. 

Jorge Pérez Rubio. Foto: Aidesep

Por CAAAP

19:30 | 09 de agosto de 2021.“Es un momento muy importante para el movimiento indígena. Estamos seguros que vamos a trabajar de la mano, vamos a fortalecer la estructura organizacional y administrativa de AIDESEP. Confío en que vamos a recuperar el prestigio de esta institución en beneficio de todos”. Con estas palabras, el apu Jorge Pérez Rubio recibía la noticia de su elección como nuevo presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para el periodo 2021-2026.

El hasta ayer presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) logró la mayoría de los votos frente a su único contendor, Jamner Manihuari Curitimad, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo. La elección de la mesa directiva se realizó de forma presencial del 8 al 9 de agosto en la ciudad de Pucallpa (Ucayali), contó con la participación de 137 líderes de las regiones de Huánuco, Loreto, Amazonas, San Martín, Junín y Madre de Dios, y se transmitió en vivo a través de las redes sociales de AIDESEP.

Pérez Rubio, de 46 años, pertenece al pueblo Huitoto Muruy de Loreto. Fue escogido en una elección previa, organizada en Iquitos, como candidato por el movimiento indígena de Loreto, representando así a 30 federaciones bases de ORPIO. “Vamos a trabajar en coordinación con los pueblos indígenas y, sobre todo, vamos a presentar y empujar otra agenda a la del gobierno nacional”, expresó el líder indígena tras conocer su designación.

El nuevo Consejo Directivo Nacional de AIDESEP 2021-2016. Foto: Facebook.

La mesa directiva terminó de ser conformada por Miguel Guimaraes, el nuevo vicepresidente de AIDESEP; Tadea Casique Coronado en el puesto de secretaria; el presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Julio Cusurichi, en el cargo de tesorero; la líder indígena yanesha Teresa Antazú como primera vocal, y con Nelsic Samgama, líder indígena Kichwa, como segunda vocal.

Cabe resaltar que el Consejo Directivo Nacional de AIDESEP es elegido por sus bases: 9 organizaciones regionales descentralizadas, ubicadas en el norte, centro y sur de la selva peruana. A su vez, cuenta con 109 federaciones que también participan de las elecciones a través de los Congresos Nacionales. Estas representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 64 pueblos indígenas amazónicos del Perú.

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest