La reserva de agua subterránea del Amazonas podría abastecer al planeta durante 250 años

Un verdadero océano subterráneo de agua dulce, con un volumen total de 162.000 kilómetros cúbicos, y que los científicos denominan el Gran Sistema Acuífero Amazónico (Saga), se esconde debajo de la Amazonía de Brasil. Hoy, el Saga se considera el acuífero más grande del planeta, siendo cuatro veces el tamaño del Acuífero Guaraní.

Foto: REUTERS

Por: Portal Amazonía, con información de la Agencia Brasil

14:00 | 14 de septiembre de 2021.- La región amazónica es enorme: ocupa más del 60% de todo el territorio brasileño. Pero lo que muy poca gente sabe es que debajo hay una cantidad gigantesca de agua dulce. Es un verdadero océano subterráneo, con un volumen total de 162.000 kilómetros cúbicos, y que los científicos denominan el Gran Sistema Acuífero Amazónico (Saga). Aunque se conoce desde hace mucho tiempo, la magnitud de este sistema solo fue descubierta por investigadores a mediados de 2013.

El catedrático de Geología de la Universidad de Pará Francisco Abreu es uno de los científicos que estudian esta reserva de agua. Explicó que actualmente el Saga es considerado el acuífero más grande del planeta -cuatro veces el tamaño del Acuífero Guaraní- también en Brasil, que hasta entonces era el más grande del mundo.

«Toda esta grandeza, toda esta expresión que tiene la Amazonía, depende fundamentalmente de la disponibilidad de agua. Y si piensas en el significado de esta agua y el significado de la Amazonía para el país, para el mundo, entonces entenderás que esta agua es algo sumamente importante. Porque de esta agua depende la vida del Amazonas y, sobre todo, la cobertura forestal ”, dijo.

Para tener una idea del tamaño de la Saga, los investigadores afirman que solo ella podría abastecer a todo el planeta durante 250 años. Hay más de 150 billones de litros de agua dulce, una riqueza invaluable para el mundo. Con una superficie total de un millón doscientos mil kilómetros cuadrados, el acuífero tiene el 75% de su extensión en territorio brasileño. El profesor Abreu señala que el agua de la Saga ya es utilizada por poblaciones de la región amazónica.

«Un gran número de ciudades que están en el valle del Amazonas, pueden abastecerse con agua del Saga. Santarém ya lo hace en gran parte, Alter do Chão, Manaos. Varias ciudades de la Amazonía ya utilizan este recurso para fines públicos: abastecer a las personas. Esta agua se puede usar para la industria. Para cualquier producto, cualquier cosa que se pueda procesar. La podemos usar para riego ”, dijo.

Una de las conclusiones más importantes de los investigadores de la Universidad Federal de Pará es que el Saga y la vegetación amazónica dependen una de la otra para existir. Y es de esta relación entre el acuífero y el bosque que nacen las lluvias que riegan a casi todo el país, como explica el profesor Abreu.

“La Amazonía transfiere, al resto de Brasil, una cantidad aproximada de ocho billones de litros de agua por año al rociar la atmósfera. Es lo que sostiene el régimen de lluvias en el Medio Oeste, Sudeste. Esta agua es la que sostiene, hoy, uno de los los sectores más dinámicos de la economía brasileña, que es la agroindustria. Esta depende fundamental y mortalmente del agua que transfiere la Amazonía «, dijo.

Si el agua es fundamental para la existencia de la vida tal como la conocemos, es posible que sea la sustancia más valiosa del planeta. Por tanto, la existencia del Gran Sistema Acuífero Amazónico en nuestro país puede verse como un verdadero privilegio, una riqueza esencial para el presente y futuro de la soberanía brasileña.
______________________________________________________________________________________
Artículo publicado originalmente en la web de Portal Amazonía. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest