Avireri-Vraem es reconocida por la Unesco como Reserva de Biosfera del Perú

Con una extensión de más de 4 millones de hectáreas y 13 ecosistemas diferentes, esta reserva, fundada en 2020, se ubica en las provincias de Satipo y La Convención de las regiones de Junín y Cusco. Está conformada por tres zonas: la zona núcleo integrada por el Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka.

Foto: difusión

14:30 | 15 de septiembre de 2021.- Con una extensión de más de 4 millones de hectáreas de las regiones de Junín y Cusco, hoy fue reconocida la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem, sétima del Perú, así lo anunció la Unesco durante el XXXIII Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB por sus siglas en inglés) de dicho organismo mundial.

Con su reconocimiento, se busca promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de sus más de 450 mil habitantes y salvaguardar sus servicios ecosistémicos en forma integral en las provincias de Satipo y La Convención, uniendo así a 16 municipios en post del desarrollo sostenible en armonía con él ambiente. Además, permite al Perú contar un corredor de reservas de biosfera (desde Pasco hasta el Manu).

En nuestro país, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), es el punto focal del Programa MAB.

Sobre Avireri-Vraem

Esta reserva de biosfera cuenta con tres zonas: la zona núcleo conformada por el Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Machiguenga y Ashaninka; la zona tampón en la que se pueden realizar actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad; y la zona de transición en la que se desarrollan actividades productivas y urbanas.

Foto: difusión

En su interior conserva 115 especies de fauna que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, además de 257 especies de fauna endémica (única de esta zona) y 307 especies de flora. Asimismo, en su ámbito se ha identificado la presencia de 305 comunidades indígenas pertenecientes a las etnias ashaninka, matsiguenga, nomatsiguenga, kakinte, yine y quichuas, además de comunidades campesinas y colonos, quienes se dedican a diferentes actividades como el cultivo de café, cacao, plátano, naranja, papaya, granadilla, piña, entre otros.

Dato

El Perú cuenta con otras seis Reservas de Biosfera, las cuales son: Huascarán (1977), Manu (1977-2017), Noroeste Amotape-Manglares (1977-2016), Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016) y Bosques de Neblina – Selva Central (2020), que sumadas a Avireri-Vraem conservan más de 13 millones de hectáreas del territorio nacional.

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest