Plan Chakopi: Formando a los líderes indígenas del presente y del futuro para la Selva Central

La unión de instituciones públicas locales, organizaciones indígenas e instituciones aliadas se viene impulsando un proceso de formación para la formación de jefes, jefas y futuras autoridades comunales de la región Junín. Una iniciativa que nace bajo la premisa de que “juntos sí podemos”

La mayor parte de los participantes son jóvenes interesados en formarse para liderar y defender a sus comunidades. Foto: Cedida

Por: CAAAP – Junín

18:50 | 4 de octubre de 2021.- “Tenemos que romper los prejuicios, envidia e hipocresía, porque hay urgencia de trabajar con nuestras autoridades, con los jefes y jefas de comunidades. Ellos y ellas las que toman decisiones para bien o para mal en las comunidades nativas”. Esta es una parte de la intervención del gerente de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Municipalidad de Satipo, Caleb Cabello, pronunciada durante la sesión que dio a conocer y apertura la implementación del Plan Chakopi. Se trata de una iniciativa formativa que, en palabras de los impulsores, busca fortalecer, en las comunidades indígenas de Satipo y Río Negro, las capacidades en Gobernanza Territorial, Gestión Pública y Comunal y está dirigido a los jefes y jefas de las comunidades nativas, representantes de las organizaciones indígenas locales y a los jóvenes indígenas interesados en aumentar sus conocimientos en el tema.

Bajo la convicción de que “juntos sí podemos”, el proceso de formación contará con 5 módulos de enseñanza: Desarrollo y Buen Vivir, Marco Legal y Derechos de los Pueblos Indígenas, Gobernanza Comunal, Territorial y Economía Indígena, Gestión Territorial en Materia Ambiental y Políticas Públicas y Gestión con Enfoque Intercultural. En la inauguración del Plan Chakopi, realizada los días 29 y 30 de septiembre, participaron organizaciones locales indígenas como la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), y organizaciones de mujeres tales como la Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (OMIASEC), y la Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (FREMANK), así como autoridades públicas locales e instituciones aliadas, entre ellos. En el público estuvieron también presentes los jefes, jefas y futuras autoridades comunales y organizacionales de los distritos de Satipo, Coviriali, Llaylla y Río Negro.

Un momento de la inauguración. Foto: Cedida

“Nosotros estamos para dar sentido a la realidad con la suma de nuestros aliados”, resaltó también Caleb Cabello, “junto a ellos es que queremos aportar para la preparación de nuestros gobernantes y futuros gobernantes. Desde este momento agradezco al profesor Antonio Sancho, un gran maestro, quién inicia el primer módulo”. Uno de esos aliados es, también, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) mediante su coordinación en Junín.

“Desde el CAAAP consideramos que la implementación de este plan constituye un gran logro para las comunidades bases de las organizaciones locales en el marco de su Agenda Política de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2020 – 2022, una agenda formulada por las propias organizaciones indígenas”, indicó Gabriela Mayta, coordinadora del CAAAP en Selva Central. Así, se considera también que este proceso de formación permitirá asegurar, en un futuro, la presencia y buen gobierno de nuevas autoridades locales comunales. “Y, ¿por qué no? También estamos contribuyendo a formar a futuras autoridades públicas locales que, de aquí a unos años, puedan dirigir a sus pueblos indígenas, hombres, mujeres y jóvenes en base a sus visiones de desarrollo y derechos colectivos”, resaltó Mayta.

MÁS INFORMACIÓN: Si quieres ser parte del Plan Chakopi puedes comunicarte con Caleb Cabello al celular 923082579 o correo ccabellochirisente@gmail.com.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest