Una ventana que se abre a la Amazonía: Exposición sobre la vida del Padre Bolla hasta el 16 de diciembre

Foto: Archivo Salesianos Perú

Por: Querida Amazonía

12:50 | 22 de noviembre de 2021.-  Yánkuam’ Jintia, que significa “Estrella que ilumina el camino”, fue el nombre que el pueblo Achuar le dio al Padre Luis Bolla, pues dedicó gran parte de su vida a evangelizar y defender a los hermanos localizados en la frontera entre Perú y Ecuador. Hoy, la vida y los pasos del Siervo de Dios se exhiben Museo Palacio Arzobispal de Lima, a través de una colección de sus reliquias y piezas personales.

“La catedral se acerca a la Amazonía” conserva las cartas e investigaciones que el misionero salesiano escribió durante las décadas que vivió junto al pueblo Achuar, sus gafas, con las que descubrió y observó una nueva perspectiva en el territorio amazónico, sus botas y mochila, que recorrieron varios kilómetros llevando el mensaje de Dios, el libro del Nuevo Testamento que tradujo al achuar, y otros objetos que utilizó en su labor pastoral.

Foto: Arzobispado de Lima

«Lo más precioso es el Nuevo Testamento en achuar que el tradujo, pero no así, literalmente, sino haciéndose ayudar para que las palabras estuvieran más cerca posible a los mitos y la cultura Achuar», recuerda el Padre Vicente Santilli, quien recibió y conservó varias de las memorias del Padre Luis Bolla y lo conoció cuando estuvo en Perú. “Lo que me ha impresionado mucho ha sido su vida profunda de unión con Dios, porque él se sostenía y alimentaba con la palabra de Dios y la compartía todos los días”, agrega.

Foto: Arzobispado de Lima

Esta exposición temporal es una ventana que se abre a la Amazonía en la ciudad de Lima, donde los visitantes pueden transportarse, conocer y conectar, a través de las memorias del Siervo de Dios, con el trabajo de la Iglesia junto a los pueblos indígenas amazónicos. “A las 3 de la mañana, el padre participaba junto a los achuar de sus ritos. Tomaban masato, se reunían y compartían los momentos difíciles de sus comunidades porque estaban en guerras (…) La labor que ha hecho ha sido una de evangelización inculturada. Son muy pocos los misioneros que han seguido este camino como lo ha hecho él”, destaca el padre Vicente Santilli.

“La catedral se acerca a la Amazonía” estará abierta al público hasta el 16 de diciembre en el siguiente horario: de lunes a sábado de 9 a. m. a 5 p. m., y todos los domingos de 1 p. m. a 5 p. m. Las piezas exhibidas pertenecen al archivo Luis Bolla del Archivo Histórico Salesiano, y son muestra de la actividad misionera que realizó con el pueblo shuar, en Ecuador, y desde 1984, en el Perú, con el pueblo achuar.

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest