La cerámica Awajún es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 

14:30 | 14 de diciembre de 2021.- Los «valores, conocimientos, saberes y prácticas» ancestrales asociados a la alfarería de los indígenas awajún de la Amazonía peruana fueron incluidos este martes en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

«Nueva inscripción en la lista del Patrimonio Inmaterial: Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica», anunció la Unesco en su cuenta de Twitter en español.

La Unesco tomó la decisión «en virtud justamente a estos valores asociados, primero al conocimiento y cuidado del medio ambiente, y segundo al enfoque de género, [pues] es una práctica tradicional sostenida por las mujeres awajún», declaró a la AFP en Lima la directora de Patrimonio Intangible del Ministerio de Cultura peruano, Soledad Mujica.

Los awajún pertenecen a la familia lingüística de los jíbaros y son el segundo mayor pueblo nativo de la Amazonía peruana. Lo conforman unas 83,000 personas que habitan unos 320 caseríos y aldeas en la selva norte del país, 1,000 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

La alfarería constituye un elemento significativo en su cultura, en especial para las mujeres, que preservan estos saberes tradicionales de un pueblo que habita a orillas de los ríos Cenepa, Marañón, Nieva y otros.

Los artefactos hechos con barro húmedo tienen fines domésticos, pero están estrechamente ligados a las creencias religiosas de este pueblo.

__________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de ANDINA. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

El conversatorio «Territorios indígenas en riesgo: el papel de la legislación en los impactos petroleros» abordó cómo algunas leyes, mediante tecnicismos a favor de las empresas extractivas, agravan los impactos petroleros en la Amazonía. Alfonso López, líder indígena, y América Arias, experta en salud pública, destacaron la urgencia de implementar medidas interculturales para mitigar los daños a la salud, y recalcaron el rol vital de los pueblos indígenas como guardianes de sus territorios. 

leer más
Loreto: Esfuerzos de la OEPIAP aseguran cambios en la UNAP para garantizar educación inclusiva a pueblos indígenas

Loreto: Esfuerzos de la OEPIAP aseguran cambios en la UNAP para garantizar educación inclusiva a pueblos indígenas

La OEPIAP celebra la aprobación de la Resolución N° 132-2024-CU de la UNAP, que elimina la restricción temporal para la admisión de estudiantes indígenas. A pesar de este avance, la organización subraya los desafíos que persisten en el proceso de admisión y reafirma su compromiso de trabajar por una implementación efectiva que asegure un acceso real y equitativo a la educación superior.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest