Afectados por metales tóxicos se sienten “decepcionados” tras reunión con el Ejecutivo

Para Félix Suasaca, presidente de la Plataforma, la reunión ha sido decepcionante al ver que sus funcionarios y asesores no saben nada sobre las personas afectadas por metales tóxicos.

Foto: CooperAcción

15:30 | 28 de abril de 2022.- El Comité Directivo de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Pesados, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, estuvo en Lima, para evaluar el avance de sus demandas en los distintos ministerios. El día lunes 25 de abril entablaron reuniones con el ministro de Agricultura, Oscar Zea, y se reunieron con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República para agilizar las acciones para el cumplimiento del Plan Especial Multisectorial (PEM).

Se le solicitó a la CPAAAAE presionar a la Comisión Multisectorial para que dé un avance de acciones; asimismo que impulse la creación de la Comisión Multisectorial Permanente del PEM y realice sesiones descentralizadas en otras regiones para presionar a autoridades locales. Entre sus demandas, la Plataforma también exigió la ratificación del Acuerdo de Escazú e incitó a la CPAAAAE a insistir en la aprobación de la Ley de Intangibilidad de las cabeceras de cuencas.

Frente a ello, la Comisión se comprometió a enviar un documento a la comisión multisectorial (PE GBVVGB TGM) para solicitar asignación y avance presupuestal de cada ministerio; exigir a la PCM que se conforme la Comisión Multisectorial Permanente para una adecuada implementación del PEM; solicitar información al MINSA para ver el nivel de avance del presupuesto de 50 millones a favor de la población expuesta y afectada y enviar carta a la Comisión Multipartidaria para que investigue la atención a los niños y las familias afectadas con el exceso de plomo en sangre y demás metales tóxicos en zonas mineras.

El mismo lunes, por la tarde, la Plataforma Nacional logró reunirse con los asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros. Para Félix Suasaca, presidente de la Plataforma, la reunión ha sido decepcionante al ver que sus funcionarios y asesores no saben nada sobre las personas afectadas por metales tóxicos, ni conocen a la Plataforma Nacional, y mucho menos conocen el Plan Especial Multisectorial que se ha elaborado en favor de personas afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas.

Foto: CooperAcción

“Frente a este contexto, los defensores de la salud que conformamos la Plataforma hemos quedado decepcionados, sin embargo, estamos exigiendo la instalación de la Comisión Permanente Multisectorial y que la PCM logre convocar a los Gobiernos Regionales para que se implemente el PEM en cada región. La Plataforma le ha dado un plazo de 10 días para convocar a una reunión multisectorial con el presidente Castillo y su premier para informar la situación del PEM y sus actividades”, señaló Suasaca.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest