Conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna con recital poético de lengua nativa y amazónica

A fin de fomentar el empleo de la lengua nativa y amazónica, instituciones y organizaciones impulsan este espacio con la participación de autores y poetas que profesan las lenguas originarias. El recital se realizará en la sede del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) este martes 21 de febrero.

Foto: Internet

15:30 | 19 de febrero de 2023.-  La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna con un recital poético en su sede ubicada en el Colegio Real, ubicado en el Cercado de Lima. El evento, que se realizará este martes 21 de febrero, tiene como objetivo principal fomentar el uso de la lengua nativa y amazónica, además de reflexionar y dialogar sobre la creación, la difusión y el uso de la lengua materna en espacios como la poesía.

El Perú es un país con una gran diversidad lingüística, con un total de 48 lenguas reconocidas que son una expresión de la identidad colectiva del país.  A pesar de que los hablantes de estas lenguas transmiten sus conocimientos y creaciones lingüísticas y literarias a las nuevas generaciones, no siempre hay espacios propicios para divulgarlos. Actualmente, se estima que más de la mitad de las lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer, lo que representa una pérdida incalculable para la humanidad en términos de conocimiento y diversidad.

El recital contará con la participación de la escritora awajún-wampís Dina Ananco, la profesora de lengua quechua, Gloria Cáceres Vargas, la poeta aimara Brigida Huahualuque, entre otros autores que profesan las lenguas originarias. También estarán invitados escritores y académicos como Miguel Inga Arias, decano de la Facultad de Educación de la UNMSM; y los docentes de la UNMSM Manuel Sedamamo, Verónica Lazo, Yolanda Julca y Mauro Mamani.

Este espacio es organizado con el auspicio de la Facultad de Educación, y el apoyo del CAAAP, Ventana Abierta, y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. La convocatoria está abierta para docentes, estudiantes y personas interesadas, y se otorgará certificación gratuita.

 

 

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest