“Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo” se despide abriendo puertas a más proyectos

La primera parte de un conjunto de exposiciones pendientes a realizarse cerró el último 19 de marzo, luego de exhibirse durante cuatro meses en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Lima. El siguiente paso es la publicación de una revista que aborda el arte indígena desde la perspectiva de la sanación, la pandemia, el cuerpo y el territorio indígena.

Con una visita guiada se despidió la muestra de las madres artistas de Cantagallo. Foto: CAAAP.

15:30 | 23 de marzo de 2023.- “Me siento muy agradecida por la acogida que ha tenido la exposición, por la cantidad de gente que ha venido. Me trae alegría y esperanza de que vamos a seguir con más”. Sadith Silvano, una de las treinta mujeres artistas de “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo”, se despide así de la muestra que albergó durante más de cuatro meses la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Lima.

La exposición colectiva refleja los últimos dos años de crisis sanitaria, social y política desde las preocupaciones, urgencias y deseos de las integrantes de la Asociación de Madres Artesanas ‘Non Shinanbo’. La muestra, que cerró el domingo 19 de marzo, terminó por todo lo alto, con una visita guiada por las artistas de la comunidad shipibo-konibo a sala llena.

“Esta ha sido la primera de un conjunto de otras muestras que queremos desarrollar en los próximos meses y años, porque ellas han producido más de cien obras y aquí solamente tuvimos alrededor de cuarenta”, explica el curador Miguel A. López. El próximo paso de este proyecto es la publicación de una revista que aborda el arte indígena desde la perspectiva de la sanación, la pandemia, el cuerpo y el territorio indígena.

Los curadores Miguel A. López y Olinda Silvano. Foto: CAAAP.

Esta publicación constituye una oportunidad para ampliar la reflexión sobre el arte shipibo-konibo. La revista tendrá una extensión de 250 páginas y se publicará en formato físico y digital los próximos meses. Incluirá, además de las imágenes de la exposición, ensayos y colaboraciones con María Eugenia Yllia, Giuliana Vidarte, Ronin Koshi, Mery Fasabi, Olinda Silvano, Cecilia Vicuña, entre otros artistas y especialistas del campo.

Más proyectos

Además de la revista, también se viene trabajando en la elaboración de un libro trilingüe, que se publicará en español, shipibo e inglés, y estará dedicado a la exposición ‘Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo’. “Van a estar reproducidas las obras que se han hecho este lapso de trabajo, y vamos a comisionar ensayos nuevos que piensen en estas obras”, mencionó el curador.

Cordelia Sanchez explicando su obra. Foto: CAAAP.

La idea es que estas dos publicaciones sean una contribución al arte shipibo-konibo, a la producción de la comunidad de Cantagallo, el trabajo de las madres artesanas y las maneras que tienen de pensar la sanación, sostuvo. “Debería estar listo entre octubre y noviembre, y también tenemos pensado presentarlo en el Museo de Arte Contemporáneo”.

Abriendo puertas

Para Sadith Silvano esta muestra es solo el comienzo de un camino que aún queda por recorrer. «Esta exposición ha hecho que nuestro trabajo sea visible, no solamente a través de los bordados, sino también pinturas que muchas madres decían: ‘Yo no puedo hacer’. En realidad hemos visto que sí hemos podido, lo hemos logrado, y estamos muy felices y orgullosas de nuestro arte. Esperamos que hayan más proyectos y nos incluyan», sostuvo.

Sadith Silvano. Foto: CAAAP.

La artista Wilma Maynas Inuma espera que este proyecto les permita también a las madres de la comunidad de Cantagallo difundir en más y diferentes espacios la cultura y el arte shipibo. «Estamos muy agradecidas por darnos este proyecto. Hemos compartido nuestros conocimientos y elaborado un trabajo que nuestros ancestros nos heredaron, plasmando los sentimientos de cada una. Queremos que esto no quede acá no más», dijo.

Las artistas que integran “Madres plantas y mujeres luchadoras. Visiones desde Cantagallo” son Rosa Pinedo, Jessica Silvano, Salome Buenapico Silvano, Soraida Cumapa, Emilia Teco, Doris Gomez, Dora Inuma, Wilma Maynas, Cecilia Melendez, Edelmira Mori, Fenicia Mori, Karina Pacaya, Claudia Pacaya, Delia Pizarro, Metsá Rama (Pilar Arce), Juana Reategui, Betty Reatigui, Silvia Ricopa, Juana Nunta [Rona], Michita Sampayo, Cordelia Sanchez [Pesin Kate], Olinda Silvano [Reshinjabe], Lucy Silvano, Sadith Silvano, Zaida Silvano, Nelda Silvano, Ines Sinuiri, Isolina Tananta, Priscila Vasquez y Delly Zavaleta.

Foto: CAAAP.

La exposición ha sido posible gracias a INSITE Art, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y los Benefactores MAC. Bajo la curaduría de Gala Berger, Miguel A. López y la artista amazónica Olinda Silvano, el proyecto se desarrolló en el marco de INSITE Commonplaces, una plataforma internacional que, junto a curadores, artistas y escritores, impulsa formas de producción desde lo local.

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest