Mujeres indígenas de Cantagallo se fortalecen con talleres «Destrezas para la acción»

Por segundo año consecutivo, más de 20 mujeres de la comunidad urbana shipibo-konibo de Cantagallo, en Lima, participan de esta formación que busca profundizar en sus aprendizajes para convertirse en lideresas que ejerzan sus derechos en la ciudad.

Los talleres se desarrollan en la misma comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

14:00 | 30 de marzo de 2023.- Más de 20 mujeres de la comunidad de Cantagallo iniciaron este martes 28 de marzo su formación como parte del taller «Mujeres indígenas: Destrezas para la acción». Un espacio de aprendizaje que tiene como objetivo fortalecer sus liderazgos y sus conocimientos en temas de derechos indígenas en el contexto urbano, el manejo de emociones, prevención ante violencia y comunicación estratégica desde sus saberes ancestrales.

Estos talleres son parte de un proceso de acompañamiento a las madres y jóvenes de Cantagallo que se realiza por segundo año consecutivo. En 2021, ellas llevaron talleres audiovisuales y, en 2022, participaron de la exposición colectiva ‘Puedo caminar, puedo volar: artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del Buen Vivir’. Ese mismo año comenzó el primer módulo de ‘Mujeres indígenas: Destrezas para la acción’.

Continuando con esta formación, ahora se profundizarán distintos temas que complementarán el aprendizaje de las participantes y se desarrollarán durante siete sesiones hasta el mes de abril. Estos son: derechos colectivos y comunidades urbanas indígenas, consulta previa y estrategias de negociación, vocería y liderazgo, emociones en la vida cotidiana para expresarlas y gestionarlas de manera positiva y a través del arte, y comunicación para la incidencia.

Foto: CAAAP.

De acuerdo a Jessica Tananta, coordinadora local de los talleres de Cantagallo, además del grupo del año pasado, hay nuevas mujeres que se han sumado. Muchas de ellas están entusiasmadas de poder formarse en cómo ser una lideresa indígena que ejerce sus derechos en la ciudad. «Se ha coordinado con las cuatro asociaciones que existen en la comunidad, y se han incorporado nuevas mujeres, conjuntamente con las que han llevado los talleres el año pasado», explicó.

La coordinadora y facilitadora sostuvo además que en la primera sesión del taller se pudo observar el interés de las madres y jóvenes por aprender. «Ellas no se quieren quedar atrás, ven a las demás y dicen que también quieren participar para aprender cuáles son sus derechos. Están comprometidas con los talleres para salir adelante y seguir, por más que estemos en la ciudad de Lima. Muchas tienen miedo de perder su cultura», mencionó.

Foto: CAAAP.

Cabe resaltar que estos espacios de aprendizaje son organizados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con el apoyo de CAFOD.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest