Comunidad de Shimpiyacu demandará al Estado peruano por la pérdida de su territorio ancestral

Después de una batalla de más tres décadas, una comunidad awajún en la región San Martín ha decidido dar un paso histórico. Interpondrá una demanda de amparo para tomar control, nuevamente, de su territorio, y garantizar su seguridad y protección ante las amenazas que enfrenta por parte de invasores.

Foto: difusión

Por: CAAAP

12:00 | 20 de noviembre de 2023.- Ante el conflicto territorial que enfrenta, desde hace más de 30 años, la comunidad nativa awajún de Shimpiyacu ha decidido marcar un hito en la defensa de sus derechos al interponer una demanda contra el Estado peruano para recuperar el control de 3.000 hectáreas de su territorio, invadido por los centros poblacionales creados por parte de personas foráneas.

El problema comenzó en 1996, cuando la Dirección Regional Agraria de San Martín aprobó un proyecto para la Asociación Huascayacu, otorgando tierras a 110 agricultores dentro del territorio de la comunidad. A pesar de que esta resolución fue declarada nula, algunos beneficiarios vendieron sus hectáreas, generando un flujo constante de colonos e invasores que llegaron para quedarse.

Shimpiyacu ha recurrido al diálogo en múltiples ocasiones, estableciendo plazos y acuerdos con los invasores para abandonar las tierras. En 2017, decidieron no renovar los contratos de arriendo ante la falta de pagos y la resistencia para abandonar el territorio. Sin embargo, la situación se volvió más tensa con el paso de los años, incluyendo enfrentamientos y bloqueos de carreteras como forma de protesta.

El último recurso

Ante la complejidad de la situación, la comunidad de Shimpiyacu decidió interponer una demanda  contra el Estado peruano, basada en los fundamentos de la sentencia del caso Garifuna vs. Guatemala, uno de los más grandes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para defender el territorio indígena ante la invasión de colonos. Así, se busca responsabilizar al Estado por la pérdida de control territorial y se demanda implementar mecanismos de protección ante este tipo de cuestiones.

Foto: CAAAP.

Cristina Gavancho, abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL), señaló la trascendencia de este caso al tratarse de una invasión que viene afectando a miles de personas pertenecientes al pueblo indígena awajún. «Esta es una de las primeras demandas que cuestionan el tema de la restitución territorial vía amparo cuando hablamos de invasión de colonos, diferenciándolo de acudir a un proceso civil que podría ser mas engorroso y costoso», mencionó.

Sara Tentets, una de las comuneras afectadas, indicó que el objetivo de esta demanda es resolver legalmente la invasión de sus territorios para poder transitar con libertad, sin miedo a ser agredidos. «Creemos que obligará al Estado a tomar cartas en el asunto, a fin de garantizar la seguridad de nuestra existencia, protección y reivindicación de nuestro territorio, permitiéndonos así desarrollarnos en plenitud, con la libertad y seguridad que no disfrutamos en la actualidad», sostuvo.

Por su parte, el pámuk de Shimpiyacu, Edilberto León, destacó que las amenazas y discriminación que enfrentan por compartir territorio con los invasores no les permite vivir con tranquilidad. «Nos hacen imposible la vida. No podemos transitar por nuestros territorios. Se arman como supuestas rondas que nos impiden el paso, nos amenazan, dicen que nos van a sancionar… por esa razón estamos cansados. No quisiéramos enfrentamientos ni derramamientos de sangre por esta situación», añadió.

Cabe resaltar que la comunidad de Shimpiyacu forma parte de la  Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM). En ese sentido, la demanda de acción de amparo es un acto jurídico de gran relevancia para la organización indígena, ya que marcará la continuación de la lucha como pueblo awajún por la reivindicación de los territorios invadidos o despojados con actos de mala fe y violentos, ahora por la vía judicial.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest