Proyectarán «Grompes, Curumí y la niña de la papaya», un viaje a la sabiduría del pueblo Huni Kuin

El documental, que aborda la lucha por la supervivencia de un pueblo indígena y la defensa del bosque, se presentará en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura este 22 de febrero.

Por: CAAAP

12:00 | 19 de febrero de 2024.- El Ministerio de Cultura presenta la proyección especial del documental «Grompes, Curumí y la niña de la papaya», del director Fernando Valdivia, en la Sala Armando Robles Godoy, en Lima. La función se realizará el jueves 22 de febrero e incluirá un conversatorio posterior con el director y la productora de la obra.

El documental explora la cultura, la memoria y la sabiduría ancestral en plantas medicinales del pueblo Huni Kuin, ubicado en la Amazonía peruana. A través de imágenes recuperadas después de 25 años, la película invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la identidad cultural para los pueblos originarios.

«Grompes, Curumí y la niña de la papaya» entrelaza las historias de una niña indígena, un curandero huni kuin y un nativo chitonahua, confrontando pasado y presente en un contexto de lucha por la supervivencia y la defensa del bosque. El documental es beneficiario de los Estímulo Económicos para el Actividad Cinematográfica y Audiovisual del Ministerio de Cultura.

La proyección se realizará con ingreso libre en la sede del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja) este jueves 22 de febrero a las 6:30 p. m.

Sobre los Huni Kuin

De acuerdo al Ministerio de Cultura, el pueblo Cashinahua, autoidentificado también con el nombre huni kuin, que significa ‘gente verdadera’, ha ocupado ancestralmente la zona contigua a la Reserva Comunal Purús, en Ucayali, zona caracterizada por su alta movilidad y los desplazamientos que realizan en ambos lados de la frontera peruano-brasilera del distrito de Purús.

Según los resultados de los censos nacionales 2017, la población de las comunidades del pueblo Cashinahua se estima en 1 831 habitantes. Además, por sus costumbres y sus antepasados, 675 personas se autoidentifican como parte del pueblo Cashinahua a nivel nacional; y 1 074 han manifestado que hablan la lengua Cashinahua.

Mira el trailer del documental aquí:

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest