Lideresa kichwa denuncia falta de transparencia en proyectos de bonos de carbonos ante la CIDH

La presidenta de FEPIKECHA cuestionó el modelo de conservación excluyente con los pueblos indígenas que se lleva a cabo con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

Foto: Audiencia.

Por: CAAAP

12:30 | 05 de marzo de 2024.- En el marco del 189° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (#CIDH), Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), hizo un llamado urgente al Estado peruano para que regule y fiscalice el proyecto REDD+ en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

La lideresa kichwa expresó ante los comisionados de la CIDH su preocupación por la expansión descontrolada de los mercados de carbono en territorios indígenas. «Señores comisionados y comisionadas, es hora de que se tomen medidas fuertes y concretas contra la expansión sin límites de los mercados de carbono en nuestros territorios. No a las falsas soluciones basadas en la naturaleza», sostuvo.

García Apagüeño denunció que el PNCAZ, creado en el 2001, se superpone a su territorio ancestral, afectando su supervivencia y violando el Convenio 169 de la OIT. Criticó el proyecto REDD+, iniciado en 2008, por su falta de transparencia y exclusión del pueblo indígena kichwa en las decisiones. Además, cuestionó la venta de bonos de carbono a empresas contaminantes del norte global, como Shell, Total Energy y BHP.

Por otro lado, la lideresa indígena resaltó la falta de transparencia con las comunidades para acceder a la información de la compra y venta de bonos de carbono en el territorio nacional peruano. «Hemos tenidos que ir hasta el tribunal de trasparencia para poder conocer quién compra y cuánto compra, información de dominio público que nos negaron. ¿Por qué trabajar a escondidas con el pueblo Kichwa?», dijo.

Sobre REDD+

Los bosques desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, debido a que los árboles absorben y almacenan carbono. REDD+ es un mecanismo creado por las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático al reducir las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques, promover el manejo sostenible de los bosques y mejorar la calidad de vida de las comunidades que viven en estas áreas.

Cuando se talan los árboles, el carbono se libera como dióxido de carbono (CO2), contribuyendo al calentamiento global. REDD+ valora los servicios de almacenamiento de carbono de los bosques y evita la liberación de CO2 a la atmósfera a través de proyectos que generan bonos de carbono, que son certificados por auditores externos, asegurando que los proyectos cumplan con estándares internacionales.

 

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest