Movilización por la defensa de la Amazonía da inicio al Pre FOSPA Perú en Tarapoto

Más de 200 personas provenientes de distintas regiones de la Amazonía peruana tomaron las calles para exigir justicia por las y los defensores ambientales asesinados, pedir la derogación de la Ley Antiforestal y frenar la depredación de los bosques.

Foto: FOSPA Perú

12:00 | 26 de abril.- Preocupados por la crisis climática, el contexto actual de explotación del territorio amazónico y la amenaza a la vida de los defensores y defensoras ambientales, cientos de ciudadanos se movilizaron el último jueves 25 de abril en la ciudad de Tarapoto, en San Martín, dando inicio del Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú.

Este encuentro es un evento clave, preparatorio rumbo al FOSPA Internacional que se realizará en Bolivia en junio próximo. En Tarapoto se reúnen representantes de organizaciones indígenas, de la sociedad civil y de movimientos ambientalistas para consensuar propuestas nacionales a fin de preservar y defender la Amazonía.

“Estamos preocupados por las problemáticas en la Amazonía. Nosotros venimos trabajando para algo que mañana será un proyecto que debemos pensar a corto y largo plazo. Porque de acá a 20 años no existiremos, pero quedarán nuestras generaciones”, sostuvo Nelsith Sangama, lideresa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

El Pre FOSPA Perú se desarrollará hasta el 28 de abril en la Universidad Nacional de San Martín (UNS). Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas busca contribuir al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.

Durante tres días, se abordarán diversas iniciativas de acción en grupos de trabajo: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; Defensores de los ríos, agua y territorio; Hidrocarburos y transición energética; Educación comunitaria; Autonomía indígena: Economía, tierra y territorio; Defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas, y Extractivismo y economías ilegales.

Por la defensa de la vida

El primer día de este encuentro nacional empezó con el panel inaugural “FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: historia y desafíos”, seguido de un homenaje a las y los defensores ambientales asesinados en el Perú en el que participaron los familiares de las víctimas para exigir justicia y protección.

“¿Tendrá el gobierno un protocolo claro para defendernos o solo es un papel? Un papel no detiene una bala. Por eso hemos tenido pérdidas de los líderes en el camino. Para nosotros el FOSPA es un espacio para trabajar juntos”, mencionó Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).

Foto. FOSPA Perú

Al terminar la tarde, los más de 200 participantes se movilizaron hasta la Plaza de Armas de Tarapoto. Con la esperanza de un futuro mejor para las nuevas generaciones, las calles resonaron con consignas como: “¡Defender la Amazonía es defender la vida!” y “¡No más asesinatos de defensores y defensoras!”.

“Levantamos nuestras voces por los defensores, contra la Ley Antiforestal y para exigir que se respete la vida de los pueblos indígenas de la Amazonía, que para nosotros representan la vida y la esperanza”, mencionó Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA).

Foto: FOSPA Perú

En el Pre FOSPA Perú se espera consensuar propuestas estratégicas para salvar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el impacto de las industrias extractivas. Estos aportes se sumarán a los que lleven las delegaciones de los demás países al encuentro internacional.

“Es un espacio muy importante para unir a las Amazonías: en todas se depreda, se destruye y estamos llegando a un punto de no retorno. De esta lucha depende que podamos rescatarla, porque sin bosques no hay agua. Por eso es importante este Pre FOSPA camino al FOSPA Bolivia”, sostuvo José Manuyama, presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos.

Sobre el XI FOSPA Bolivia

El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.

Foto: FOSPA Perú

La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest