Por el Buen Vivir junto a los pueblos indígenas amazónicos: El CAAAP celebra 50 años de vida institucional

La institución lleva medio siglo acompañando la lucha por la defensa de los derechos de las poblaciones en la Amazonía y promoviendo la investigación y discusión sobre la realidad amazónica.

Foto: CAAAP.

18:00 | 21 de mayo de 2024.- El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) cumple 50 años siendo un referente clave en la investigación y acompañamiento en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Desde su fundación en 1974, la institución se ha dedicado a conocer las necesidades y desafíos que enfrentan estas comunidades, así como a difundir la realidad de la Amazonía en la sociedad peruana.

La historia del CAAAP se remonta a un contexto de cambios e inquietudes que marcaron un hito en la Iglesia y la sociedad de América Latina. En los años 70, la idea para su creación se gestó como respuesta a las necesidades de los misioneros y misioneras y su voluntad de comprender y servir mejor a las comunidades indígenas, en un trasfondo de renovación eclesiástica como el Concilio Vaticano II.

Eventos como la Segunda Conferencia General del Episcopado Hispanoamericano en 1968 o la publicación de la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi en 1975, sentaron las bases para una pastoral más comprometida y contextualizada en América Latina. Sin embargo, fue en los encuentros regionales y asambleas de los vicariatos de la Selva donde se gestaron las ideas y necesidades que darían origen al CAAAP.

Una fundación en la Amazonía

Con el impulso de los obispos de los vicariatos se establecieron las bases para la creación del CAAAP durante una reunión en Pucallpa en mayo de 1974. Bajo el liderazgo del padre Luis Uriarte, designado como su primer director, la institución se propuso investigar de manera científica la realidad amazónica, capacitar a los misioneros y misioneras y asesorar a los vicariatos en temas pastorales y sociales.

Los obispos de la Amazonía peruana junto al P. Jaime Regan durante la fundación del CAAAP.

Desde entonces, el CAAAP empezó a destacarse por su compromiso con la investigación y la formación en ciencias sociales, así como por su labor en las comunidades amazónicas. Asumió la convocatoria, acompañamiento y realización de los encuentros anuales de Pastoral Indígena, y el acompañamiento a procesos de suma importancia para el desarrollo de los pueblos indígenas de la Amazonía.

“El CAAAP no solo se dedica a la formación del personal de la Iglesia, sino también a informar a la sociedad civil y realizar un trabajo con las organizaciones indígenas amazónicas. Es importante que se continúe esta labor con los pueblos originarios, así como fortaleciendo los lazos tanto con los agentes eclesiásticos como con los vicariatos de la selva”, sostuvo el Jaime Regan, exdirector del CAAAP y miembro fundador.

Foto: Miguel Ángel Marugan

El CAAAP ha contribuido con la titulación de varias comunidades indígenas a lo largo de los años y continúa abogando por el derecho de los pueblos amazónicos a la demarcación y titulación de sus territorios. Tras el ‘Baguazo’, conflicto ocurrido entre las fuerzas del orden y población nativa en 2009, la institución empezó a brindar asesoría técnica a las organizaciones indígenas que buscaban justicia frente al Estado.

En la actualidad, continúa acompañando las luchas y resistencias de las organizaciones indígenas amazónicas, con especial énfasis en las agendas de las mujeres y los jóvenes, apoyando proyectos que promueven la autonomía indígena, el territorio integral y el fortalecimiento de los liderazgos y de las comunidades en regiones como Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Junín, Madre de Dios y Lima.

Investigación académica

Por otro lado, la revista Amazonía Peruana, editada por la institución, es un espacio fundamental para el debate académico y la difusión del conocimiento sobre la región amazónica que empezó a publicarse desde la fundación del CAAAP. Uno de los principales compromisos de esta revista es ampliar la mirada y el horizonte de todos los saberes que conforman el pensamiento del país.

Foto: CAAAP.

Hoy, Amazonía Peruana cuenta con un total de 36 ediciones. Cada número se divide en cuatro secciones: temática, avances de investigación, crónicas y reseñas; y recoge colaboraciones de investigadores peruanos y extranjeros, así como a importantes conocedores de la región, incluidos autores indígenas. Una muestra de ello es el n.° 34 que, en el marco del bicentenario, incluyó solo a intelectuales indígenas amazónicos.

Legado y proyección futura

En sus 50 años de historia, el CAAAP ha dejado un legado incalculable en la Amazonía, contribuyendo al reconocimiento de los derechos de los pueblos amazónicos y a la construcción de una Iglesia más comprometida. Hoy, esta labor se enmarca un contexto de crecientes desafíos ambientales y sociales, y de políticas públicas que atentan contra la supervivencia de las poblaciones y del bioma amazónico.

Foto: Miguel Ángel Marugan

“Es una época importante porque se están constituyendo nuevos gobiernos autónomos, como es el caso de los wampís y los awajún. Es fundamental acompañar estos procesos desde las diversas especialidades y disciplinas de los profesionales que conforman el CAAAP. Además, es clave apoyar a los pueblos que se encuentran luchando contra el extractivismo y la pérdida de sus lenguas originarias”, mencionó Regan.

Bajo el lema de su 50 aniversario “Por el Buen Vivir junto a los pueblos indígenas amazónicos”, la institución expresó su compromiso a seguir siendo un referente en la investigación y la formación en la Amazonía, promoviendo el diálogo intercultural y la defensa de los derechos humanos, en la búsqueda de la justicia social y la construcción de un mundo más equitativo y sostenible para todas las personas.

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest