Lideresa kichwa viaja a Francia para denunciar a empresa por la vulneración de sus derechos territoriales

Frente a la inacción de las autoridades, Marisol García Apagüeño, lideresa kichwa peruana viajó a Europa para dar a conocer la problemática ocasionada por la compra de créditos de carbono de la empresa Total Energies en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), un área cuestionada por despojarlos de su territorio ancestral.

Foto: Forest Peoples Programme

19:00 | 22 de mayo de 2024.- Del 21 al 24 de mayo, Marisol García Apagüeño, lideresa del pueblo kichwa de la región San Martín en Perú se encuentra en París, Francia, para denunciar el accionar de la empresa Total Energies por perpetuar la crisis climática y violar los derechos del pueblo kichwa a través de su programa de compensación de emisiones. Durante su visita, se reunirá con otros pueblos afectados por las actividades de la transnacional en todo el mundo.

En 2021, Total Energies compró créditos de carbono al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), por 84,7 millones de dólares sin el conocimiento de las comunidades kichwa. Después de solicitar información a través de un Tribunal de Acceso a la Información y Transparencia en Perú, el pueblo kichwa pudo obtener el contrato firmado por la empresa francesa, que resultó ser la mayor venta de créditos de carbono en la historia del país. A pesar de las preocupaciones expresadas en octubre de 2022 y mayo de 2023, Total Energies ignoró por completo las solicitudes del pueblo kichwa.

La lideresa indígena exige que la empresa asuma su responsabilidad por invertir en soluciones dudosas. Asimismo, pide que se reconozca públicamente el papel de conservación y mitigación al cambio climático del pueblo kichwa, indicando que el PNCAZ abarca su territorio ancestral y que debe ser restituido.

En todo el mundo se evidencia cada vez más violaciones de los derechos de los pueblos indígenas debido a los mercados de créditos de carbono. Estas acciones suelen ser impulsadas por empresas contaminantes que buscan «compensar» sus emisiones y alcanzar la «neutralidad» en sus operaciones mediante soluciones aparentemente “ecológicas”. Sin embargo, estas prácticas sólo pretenden mejorar su imagen corporativa.

Los kichwa han enfrentado un modelo de conservación excluyente y colonial en el PNCAZ, creado en 2001 sin su consentimiento previo, libre e informado, y que se apropia de su territorio ancestral. Además, se les impuso un proyecto REDD+ en el parque nacional sin su consentimiento, sin transparencia ni rendición de cuentas, y bloqueando el proceso de titulación de tierras que les permitiría recuperar su territorio plenamente.

Durante este viaje, Marisol García llevará al frente la lucha de su pueblo en representación de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA), de la que es presidenta, así como del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) y de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM).

 

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest