Mujeres indígenas lideran lucha frente a la crisis climática 

En un encuentro en Puno, lideresas indígenas de Perú y Colombia unieron fuerzas para construir propuestas y compartir saberes ancestrales que contribuyen a enfrentar los efectos del cambio climático.

Foto: Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

Por Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

10.30 | 26 de noviembre, 2024.- Del 14 al 16 de noviembre de 2024, Puno fue sede del evento internacional “Sumando la fuerza de las mujeres indígenas para la lucha frente a la crisis climática”, organizado por la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra junto con ONAMIAP, CAAAP, la Asociación SER y en alianza con organizaciones regionales como Wiñay Warmi, Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno y la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra, este encuentro reunió a lideresas indígenas de Perú y Colombia con el objetivo de intercambiar saberes y fortalecer sus propuestas frente a los efectos de la crisis climática.

Foto: Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra

El evento congregó a mujeres de San Martín, Puno y representantes de Colombia, quienes reflexionaron sobre los desafíos del cambio climático que afectan sus medios de vida, desde la escasez de agua y la pérdida de plantas medicinales hasta las brechas en su participación en decisiones sobre el uso de la tierra y los recursos naturales. El encuentro incluyó actividades de interaprendizaje, foros regionales y visitas de campo, resaltando las prácticas ancestrales de conservación y la importancia del liderazgo femenino en la protección de la tierra y los recursos naturales.

Construyendo propuestas y compartiendo saberes

El primer día inició con una ceremonia a la Pachamama, liderada por la Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno, seguida por una sesión de interaprendizaje donde se compartieron experiencias de CODEPISAM de San Martín, Coalición de Mujeres Caribeñas por la Tierra y el Territorio de Colombia y de la Plataforma Regional de Organizaciones de Mujeres Originarias de Puno. Posteriormente, las asistentes trabajaron en comisiones para la Construcción de la Agenda de las Mujeres Indígenas frente a la Crisis Climática, que fue presentada en una plenaria.

Por la tarde, el Foro Regional de las Mujeres Indígenas y Originarias incluyó la presentación de las demandas y necesidades por parte de representantes de cada organización. Además, el foro contó con la participación de autoridades locales como la vicegobernadora de Puno, Eladia Margot De La Riva Valle, quien ratificó su compromiso de apoyar las propuestas y demandas.

En el segundo día, las participantes participaron de visitas de campo. En la comunidad de Chimú, las participantes conocieron sobre el trabajo de artesanas y artesanos con la planta de totora y cómo vienen realizando su trabajo de forma sostenible. Luego, pudieron conocer el Lago Titicaca y las experiencias de las y los habitantes de las islas de totora.

Más tarde, en la comunidad de Molloco, las asistentes conocieron las prácticas y experiencias de las familias frente al cambio climático. Pudieron conocer los huertos familiares, el registro de parcelas para mujeres y talleres de textiles. Estas experiencias permitieron visibilizar la conexión entre los saberes ancestrales y las soluciones sostenibles frente al cambio climático.

Conclusiones y compromisos

El evento concretó una Agenda de las Mujeres Indígenas y Originarias frente a la Crisis Climática, un documento que recoge sus principales demandas y propuestas buscando asegurar la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra y los recursos naturales.

Este encuentro reafirmó el papel fundamental de las mujeres indígenas como líderes en la defensa de la tierra y los recursos naturales, destacando que sus prácticas ancestrales son clave para enfrentar la crisis climática y construir un futuro más sostenible.

Articulo original: aquí

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest