ACODECOSPAT anuncia suspensión de su movilización hasta enero, tras 18 días de tomar el control territorial del río Marañon. La decisión nace de los acuerdos tomados en la reunión que sostuvieron el pasado 8 de diciembre con dos representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en San Pedro de Maypuco.

Foto: 4 Cuencas
15:00 | 12 de diciembre, 2024.- Las medidas de control territorial del río Marañón, lideradas por la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), demandando respuestas del Estado ante el incumplimiento de acuerdos de consulta previa que datan del 2015 sobre la explotación de hidrocarburos en sus territorios, fueron suspendidas el 8 de diciembre tras una asamblea realizada en la comunidad de San Pedro de Maypuco. La decisión se tomó luego de una reunión sostenida ese mismo día entre líderes indígenas, comuneros y dos representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Las acciones estuvieron en marcha desde el 20 de noviembre a la altura de la mencionada comunidad.
En la reunión del 8 de diciembre, los representantes de la PCM se comprometieron a trasladar la agenda de las organizaciones indígenas a los sectores de gobierno responsables y a garantizar una respuesta en un plazo de 15 días hábiles. Además, asumieron el compromiso de facilitar reuniones técnicas para analizar los inconvenientes que han impedido avanzar en la agenda y en la ejecución de los acuerdos tomadas en el 2015.
Al respecto, el presidente de ACODECOSPAT, Alfonso López, señaló: “Nos parece un compromiso interesante, porque las reuniones técnicas ya se estaban dando, pero hasta ahora los sectores del gobierno central solamente han informado sobre lo que no estaban haciendo. No hemos avanzado en nada, y estamos hablando de una agenda que tenemos desde el 2015 y de un proceso de consulta previa que tiene casi diez años sin encontrar respuestas concretas”. Estas reuniones técnicas buscan, como siguiente paso, plantear una hoja de ruta que permita definir cómo el Estado puede ofrecer soluciones para alcanzar los objetivos establecidos.
Las organizaciones indígenas han exigido que, como resultado de estas reuniones técnicas, se brinde una respuesta en un plazo de 15 días respecto a su demanda de planificar un encuentro entre las organizaciones de la plataforma 4 Cuencas y los representantes de todos los sectores y autoridades públicas responsables de los compromisos asumidos por el Estado en temas como atención de salud y consulta previa por actividad petrolera, entre otros.
Actualmente, esta reunión está programada tentativamente para el 20 de enero. En ese sentido, el presidente de ACODECOSPAT declaró: “La minga está suspendida hasta la reunión política del 20 de enero. Si el 20 de enero no tenemos respuestas claras y si no hay voluntad del gobierno, vamos a retomar nuestra movilización. Esta es nuestra medida para exigir que el gobierno nos dé luces claras sobre cómo solucionar los problemas de las comunidades en nuestro territorio y en el marco de la plataforma 4 Cuencas”.

Foto: 4 Cuencas
En la reunión del 8 de diciembre se lograron avances iniciales para establecer un diálogo concreto, algo que previamente había sido rechazado por los representantes del gobierno nacional. Sin embargo, los participantes de la minga expresaron su decepción debido a la ausencia del gobierno regional, cuyos representantes, a pesar de haber sido invitados, decidieron no asistir a San Pedro de Maypuco.
Al respecto, Alfonso López comentó: “¡Es irresponsable que el gobierno regional haya dicho que no tiene responsabilidades y por esto no venga a encontrarnos! Deberíamos ser aliados para exigir al gobierno central que nos solucionen los problemas: si el gobierno regional no tiene el presupuesto, por ejemplo, para construir postas de salud, instituciones educativas y dotar de agua para el consumo humano a las comunidades, tendríamos que aliarnos para obtenerlo”.
En este contexto, los primeros contactos con el gobierno regional se realizarán, tentativamente, en una reunión técnica programada para el 14 de diciembre, la cual contará con la participación de los asesores de las organizaciones indígenas de las 4 Cuencas. Luego, ACODECOSPAT seguirá sosteniendo una serie de reuniones con distintas gerencias del gobierno regional y el 18 de diciembre se instalará una Mesa de Trabajo con la Gerencia Regional de Agricultura para abordar los compromisos, asumidos en acuerdos previos, en temas de titulación y ejecución de proyectos productivos.
A lo largo de 18 días de movilización, ACODECOSPAT y las organizaciones indígenas de las 4 Cuencas han logrado posicionar sus demandas frente a un Estado y un gobierno regional que, durante cinco décadas de explotación petrolera en Loreto, han incumplido de manera sistemática sus responsabilidades. Las organizaciones indígenas han manifestado que no bajarán los brazos y que continuarán adoptando medidas diversas según sus necesidades concretas, hasta garantizar el respeto pleno de sus derechos colectivos e individuales.