Iquitos: Voces indígenas y académicas dialogan sobre migración, salud y saberes ancestrales en la UNAP

Sabias y sabios indígenas compartieron sus conocimientos, vivencias y reflexiones con docentes y estudiantes universitarios en un encuentro que buscó tender puentes entre el conocimiento ancestral y el saber académico para enfrentar los desafíos de la Amazonía desde una mirada intercultural.

Foto: CAAAP.

 

13:30 | 20 de junio de 2025 –  El pasado 19 de junio, el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) fue escenario del primer “Intercambio de Saberes Ancestrales: Promoviendo el diálogo de sabias y sabios con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana”, un espacio donde líderes indígenas y docentes universitarios reflexionaron sobre los procesos de migración hacia Iquitos, la transmisión de conocimientos ancestrales y el diálogo intercultural en salud.

El evento fue promovido por la UNAP, la Escuela de Antropología Social de la UNAP y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), con el objetivo de tender puentes entre los saberes de los pueblos indígenas y los enfoques académicos sobre la realidad amazónica.

Migración, identidad y resistencia

Mimi Rojas Soria, lideresa de la Federación de Mujeres Amazónicas, compartió su testimonio sobre las causas de la migración de su familia y el desarraigo que vivieron al llegar a la ciudad. Relató la discriminación sufrida y resaltó el valor de la lucha por el futuro de sus hijos: “A pesar del sufrimiento, la migración también nos permitió que nuestros hijos sean profesionales y puedan defender a sus pueblos”.

Desde otra mirada, José Manuyama Ahuite, docente universitario y activista del Comité del Agua, señaló que muchas veces las ciudades se vuelven trampas que arrastran a la población indígena a perder su identidad. “Tal vez el futuro no sea abandonar lo amazónico, sino ser más amazónicos que nunca”,afirmó.

Por su parte, la antropóloga Rosa Aguilera Ríos, docente de la UNAP, destacó la resiliencia de los estudiantes indígenas y su tenacidad por avanzar en sus estudios en un contexto de migración: «El indígena es inteligente porque en los primeros años está tímido… pero oigan, cuando el indígena comienza ya a tener el equilibrio necesario para poder participar, no hay quien lo pare.»

 

Foto: CAAAP.

 

Saberes ancestrales frente a los desafíos actuales

La antropóloga Rosa Aguilera Ríos, docente de la UNAP, cuestionó estereotipos dañinos como el mito del “vacío amazónico”, el mito de “la pobreza amazónica” y el mito del “indígena como obstáculo» y reivindicó los conocimientos ancestrales como saberes de vida y resistencia. “No son saberes subyugados son saberes de vida, conciencia, responsabilidad, trabajo y toda la perspectiva que tiene el originario con respecto a su devenir de vida”, afirmó.

En esa línea, Rusbel Casternoque Torres, sabio kukama y representante de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), recordó el inicio de la lucha por el respeto a los pueblos originarios y el camino que, junto a su pueblo, vienen recorriendo para lograr el reconocimiento pleno de sus derechos. También destacó la profunda conexión espiritual del pueblo kukama con la naturaleza: “Para el pueblo kukama, la tierra es su madre. El agua es su sangre, porque sin agua no vive nadie”. Así mismo, insistió en que la defensa de recursos como el agua es una causa vital para su pueblo: “Nuestros antepasados nos decían que bajo el agua hay seres vivientes que necesitan agua limpia para vivir. Y nosotros también la necesitamos para existir”.

Otro de los temas debatidos fue la resistencia de algunas comunidades a las campañas de vacunación infantil. Mimi Rojas llamó a respetar los tiempos y formas de los pueblos antes de intervenir. “Antes de llevar una vacuna hay que conversar, explicar, no imponer. Las malas experiencias del pasado nos han dejado marcados”, señaló.

Alex Rojas, artista y escritor indígena, advirtió que los niños pueden estar tomando medicinas tradicionales que podrían generar reacciones si se combinan con fármacos externos. En esa línea, Aguilera criticó que instituciones como el sistema de salud no cuenten con profesionales formados en interculturalidad: “No basta con llegar con una vacuna. Hay que entender la cosmovisión y el lenguaje del pueblo al que se llega”.

Roger Ernesto Rengifo Ruiz, antropólogo y docente de la UNAP, cerró la jornada destacando la importancia de estos espacios de escucha, encuentro y reconocimiento mutuo.

El evento concluyó con un compromiso conjunto de seguir generando espacios de diálogo intercultural que fortalezcan los vínculos entre universidad, sociedad civil y pueblos indígenas para construir un futuro más justo en la Amazonía.

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest