Comunidad nativa Marontuaro ya tiene título: la tierra que creció con su gente hoy es oficialmente suya

Comunidad Asháninka recibe título de propiedad tras más de una década de gestión. Un paso histórico hacia la seguridad jurídica y la autonomía territorial

Junín, 8 de julio del 2025.- Entre montañas altas, pendientes pronunciadas y profundos mini valles que abrazan los márgenes del río San Juan y del río Marontuaro, existe una comunidad Asháninka que nació de una necesidad antigua: la de crecer. Marontuaro, en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Satipo, es hoy una comunidad nativa legalmente reconocida por el Estado peruano. En mayo de 2025, tras más de una década de persistente gestión, recibió su título de propiedad, otorgado por la Dirección Regional de Agricultura de Junín.

Vista de la Comunidad Nativa Marontuaro. Foto: Jimena Celis-CAAAP.

El jefe y fundador de la comunidad, Luis Alberto Chirisente Mahuanca, no oculta su emoción:

“Hemos estado desde el 2012 gestionando la titulación. La resolución sale en 2017 y luego hemos estado siguiendo el proceso hasta que hemos logrado finalmente la titulación y conseguimos el título de propiedad y el registro en registros públicos en mayo del 2025. Estamos muy felices y agradecidos de tener este reconocimiento”.

Marontuaro se originó cuando familias de la comunidad nativa de Cushiviani, también ubicada en Satipo, comenzaron a expandirse buscando nuevos espacios para habitar, cultivar y heredar a sus hijos. La tierra les era insuficiente. Así nació esta nueva comunidad, forjada con el esfuerzo de sus propios miembros y con el respaldo de las comunidades vecinas, que acompañaron el proceso desde el inicio.

Tanto Cushiviani como Marontuaro son comunidades nativas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas Campa Asháninka- FECONACA. Palmira Chiricente, presidenta de la Federación, ha impulsado los procesos de titulación de sus comunidades y ha acompañado y luchado por el proceso de titulación de Marontuaro, comunidad a la que ahora pertenece: “Desde FECONACA tenemos una visión para sanear la titulación de propiedad de las comunidades, porque el Convenio 169 nos ampara. Somos originarios que vivimos dentro del territorio y hemos estado luchando por la titulación de Marontuaro desde hace años, y poco a poco lo hemos logrado”. declara Palmira.

Con una extensión de 891.86 hectáreas y un perímetro de más de 12 mil metros, Marontuaro no solo representa un pedazo de territorio legalmente delimitado: es la posibilidad de cuidar, de vivir y de planificar un futuro desde la raíz.

“La comunidad nativa tiene una autonomía y una existencia legal. Un título de propiedad es importante jurídicamente porque el Estado reconoce a la comunidad”, explica Luis Alberto Chirisente, jefe y fundador de la comunidad.
Ese reconocimiento, sin embargo, es también una forma de protección ante amenazas externas: invasiones, tráfico de tierras y minería ilegal, narcotráfico, deforestación. La titulación garantiza seguridad jurídica y fortalece el tejido organizativo de las comunidades.

Letrero indicando el inicio del territorio de la comunidad. Foto: Jimena Celis-CAAAP.

Actualmente, Marontuaro vive de la agricultura. Sus principales cultivos son el café, la palta, la granadilla y otros frutos amazónicos. Pero el acceso limitado a la zona dificulta el transporte y la comercialización de los productos. “Una necesidad grande que tenemos es el acceso a la comunidad. Para llegar, caminamos más o menos 2 horas y media, a veces con peso y víveres, y es complicado. Nos falta una carretera para transportar nuestros productos: café, granadilla, palta… lo necesitamos para poder comenzar a mover nuestra economía”, reclama su presidente.

Jefe Luis Alberto Chirisente recogiendo granos de café en la comunidad. Foto: Jimena Celis-CAAAP.

El camino hacia la titulación no ha sido fácil. Ha tomado años de perseverancia, de trámites, gestiones y esperas. Pero hoy Marontuaro celebra una victoria que no solo honra su historia, sino que proyecta esperanza para las futuras generaciones.

Con este gran suceso, recordamos la importancia urgente de avanzar en la titulación de todas las comunidades nativas del país. La tierra es más que territorio: es memoria, es sustento, es dignidad e identidad.

 

Artículos relacionados

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

Jóvenes se reúnen en Iquitos para defender el agua como bien común en la Amazonía

El taller “Agua, con A de Amazonía” convocó a más de 50 jóvenes amazónicos para reflexionar, desde la fe y el compromiso colectivo, sobre la urgencia de cuidar y proteger el agua en sus territorios. Esta iniciativa se enmarca en la campaña panamazónica por el agua impulsada por REPAM y se proyecta como espacio de reflexión camino a la Cumbre Amazónica del Agua que se celebrará en octubre en Iquitos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest