El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

 

Stand del CAAAP y Pakarina Ediciones en la FIL Lima 2025 – Foto: CAAAP.

 

Por: CENDOC CAAAP

17:00 | 22 de julio de 2025.- Este año, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) participa en la Feria Internacional del Libro de Lima con una cuidada selección de publicaciones que invitan a conocer y reflexionar sobre la Amazonía peruana desde diversas perspectivas. Entre los títulos disponibles destacan estudios antropológicos, investigaciones sobre pueblos indígenas, historia de la Amazonía y propuestas en torno a la interculturalidad y los derechos territoriales.

Los libros estarán a la venta en el stand 234, junto a Pakarina Ediciones, durante toda la feria. Se trata de una oportunidad única para acceder a materiales fundamentales que, desde el rigor académico y el compromiso social, contribuyen a visibilizar los saberes y desafíos de los pueblos amazónicos. Podrás encontrar libros sobre las siguientes temáticas:

 

Stand del CAAAP y Pakarina Ediciones en la FIL Lima 2025 – Foto: CAAAP.

 

  • Boom del caucho: Libro azul británico Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo, Alberto Chirif y Manuel Cornejo (eds.); Después del caucho, Alberto Chirif.
  • Lingüística: Los maestros quedan. Homenaje a Gustavo Solís Fonseca, Nila Vigil, Maggie Romani, Natalia Verástegui y Marco Lovón (eds.); Diccionario amazónico 2ed, Alberto Chirif; Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la selva central, Pedro Falcón Ccenta; Apología en defensa de la doctrina cristiana escrita en lengua guaraní, Antonio Ruiz de Montoya.
  • Historia: El espejo anticolonial. La rebelión de Juan Santos Atahuallpa. Nuevas perspectivas, Fernando Santos Granero; Guerra de sombras. La lucha por la utopía en la Amazonía, Eduardo Fernández y Michael F. Brown; Esclavitud y utopía. Las guerras y sueños de un transformador del mundo asháninka, Fernando Santos Granero; Apuntes para la historia del Madre de Dios (2da edición facsimilar), José Pío Aza; Remando por Loreto. Análisis socioeconómico, político y ambiental de la región, Alberto Chirif (ed.); De la conquista a la Independencia II. Los españoles descubriendo el Amazonas, José Carlos Vilcapoma.
  • Estudios antropológicos y etnográficos sobre pueblos amazónicos: Vientos de un pueblo. Historia y etnografía yánesha, Fernando Santos Granero; Dayac Menequin. Ritual de la resina del sapo acate entre los matsés, Roldán Dunu Tumi Desi; Ese eja epona. El poder social de la mujer en mundos múltiples e híbridos, Daniela M. Peluso; Imaginario shawi a través de su música y danza, María Dolores García Tomas; La serpiente, madre del agua. Chamanismo acuático entre los kukama-kukamiria de la Amazonía peruana, Roxani Rivas Ruiz; Asháninkas, entre la historia y el mito, José Carlos Vilcapoma; La vida tradicional de los matsés; Identidad étnica y cambio en el río Corrientes, Charlotte Seymour-Smith; Parana Tsawa. Alma del río. La vida en las comunidades ribereñas del Marañón, Juanjo Fernández.
  • Literatura amazónica y literaturas orales: Ausentes en cada sombra. Más de cien años de narrativa amazónica, Alberto Chirif (ed.); Los antiguos me contaron. Mitos y cuentos urarinas (edición bilingüe); Mbaisik, en la penumbra del atardecer. Literatura oral del pueblo harakmbut, Heinrich Helberg Chávez; Sanchiu 2ed, Dina Ananco; Textos, ensayos e hilos experimentales, Miguel Rocha Vivas.
  • Memorias y testimonios de la Amazonía: Mujeres escribiendo historia; Por mi camino. Memorias de Daniel Danducho, primer profesor bilingüe awajún, Silvia Romio, J.P. Chaumeil y Manuel Cornejo (eds.); Cartas desde la Selva. ¡Shig pegkejai ahí aneniamu!, Fermín Rodríguez Campoamor, S.J.
  • Estudios de antropología sobre la vida urbana: Residuos tóxicos en la Amazonía Peruana, Susana Ramírez Hita; Migración shipibo-konibo en la ciudad, Pablo Vega Romá.
  • Estudios sobre plantas maestras y religiosidad amazónica: Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía y A la sombra de los cerros: las raíces religiosas de los pueblos de Jaén, San Ignacio y Bagua de Jaime Regan; El milenio en la Amazonía, Oscar Alfredo Agüero; Plantas maestras. Tabaco y ayahuasca, Jeremy Narby y Rafael Chanchari Pizuri; Non onan shinan. Los mundos medicinales y la sabiduría de una familia shipibo-konibo, Chonon Bensho y Pedro Favaron.

De igual manera, puedes encontrar todos los números de la revista Amazonía Peruana y la colección completa “Monumenta Amazónica” con textos históricos, crónicas, relatos de viajeros, científicos y religiosos, entre otros.

No dejes de asistir, aprovecha nuestras ofertas especiales por la FIL y acércate a la Amazonía y sus pueblos indígenas.

 

Stand del CAAAP y Pakarina Ediciones en la FIL Lima 2025 – Foto: CAAAP.

 

 

 

 

Artículos relacionados

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest