Madre de Dios: Hallan el cuerpo del trabajador desaparecido tras encuentro con indígenas aislados

Tras cuatro días de intensa búsqueda, esta mañana las autoridades encontraron los restos del hombre desaparecido en las orillas del río Tahuamanu. Desde la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) acusan al gobierno de propiciar estos hechos al permitir el ingreso de empresas madereras en zonas que colindan con reservas territoriales.

Foto: Radio Madre de Dios

Por: CAAAP / Radio Madre de Dios

13:30 | 25 de agosto de 2022.- Una comitiva encabezada por la policía y el Ministerio de Cultura encontró esta mañana el cuerpo del trabajador maderero reportado como desaparecido tras un encuentro con un grupo de indígenas aislados mashco-piros. El incidente ocurrió el último domingo 21 de agosto, cuando dos hombres se encontraban pescando en el río Tahuamanu, en la zona conocida como la ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios. De acuerdo a la información narrada por el único sobreviviente, mientras intentaba huír del ataque, se separó y perdió de vista a su compañero.

Después de conocer la noticia, efectivos policiales iniciaron la búsqueda en la zona, acompañados de personal de la empresa. A la comitiva se le sumaron representantes del Ministerio de Cultura, quienes llegaron desde la ciudad de Lima para atender este caso y apoyar la búsqueda empleando el protocolo debido, a fin de no poner en riesgo a los indígenas mashco-piros, los trabajadores de la empresa y a las autoridades. En el cuarto día de las labores de búsqueda, a orillas del río Tahuamanu, los restos del hombre fueron encontrados a pocos metros del lugar donde ocurrió el incidente, con evidentes heridas de flechas.

Los afectados son trabajadores de Maderera Canales Tahuamanu S.A.C., una empresa con concesiones forestales que se superponen con la ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios, territorio que es habitado por los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Estas actividades, pese a la controversia, cuentan con sustento legal, debido a que el Ministerio de Salud aprobó en 2020 que la empresa pueda seguir operando. Una decisión que, en su momento, fue duramente cuestionada por la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), debido a que señalan que la empresa se habría valido de un limbo legal para extraer madera de una zona donde está documentada la presencia de esta población.

«Nosotros como Fenamad ya hemos dado a conocer a las autoridades hace muchísimos años la preocupación de que cualquier momento se podría producir estos hechos que ya se han conocido (…) No puede haber un reserva territorial donde hay actividades económicas, porque esto va contra el principio del no contacto, pero también con el tema de la intangibilidad de las reservas territoriales por tratarse de humanos altamente vulnerables», sostuvo Julio Cusurichi, presidente de la Fenamad, en declaraciones para el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

El líder indígena manifestó además que durante las conversaciones con los representantes del Ministerio de Cultura para apoyar la búsqueda, la empresa Maderera Canales Tahuamanu expresó su rechazo a que la organización indígena participara. No obstante, lograron integrarse a la comitiva. Asimismo, Cusurichi responsabilizó al gobierno por no tomar acción antes para resolver este conflicto con los PIACI que está pendiente desde hace varios años, y que incluso cuenta con una medida cautelar en la Comisión Interamericana de DDHH, debido a que hace más de cinco años se aprobó la ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios.

Denunciados por denunciar

De acuerdo al presidente de la Fenamad, el año pasado la empresa Maderera Canales Tahuamanu presentó una denuncia en su contra por reclamar públicamente que están extrayendo madera de territorio donde habitan los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. El Poder Judicial les dio la razón en primera y segunda instancia, y pidió la rectificación de la información publicada, señaló Cusurichi. Por esta denuncia también se les impuso una multa de 20 mil soles por daños.

«Nosotros por difundir de que las autoridades no están tomando acciones, hemos puesto en la página web de la organización, y la empresa nos manda una carta notarial indicando que debemos rectificarnos de la información porque estamos difamando su honor (…) Estamos apelando. Nosotros creemos que lo que hemos dicho es una verdad. Y con los hechos que han pasado se reafirma lo que hemos dicho anteriormente», añadió el dirigente indígena.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest