ACCA y ACA presentan síntesis sobre los patrones de la deforestación en la Amazonía

Identifican plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca.

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, ACCA, y la organización americana, Amazon Conservation Association (ACA), acaban de publicar la síntesis sobre “Patrones y drivers de la deforestación en la Amazonía peruana”.
Matt Finer, especialista de Amazon Conservation Association, refiere que este reporte presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el portal web MAAP entre los meses de abril y setiembre del 2015.
“De acuerdo a los datos del gobierno peruano, actualmente las tasas de deforestación se encuentran en su punto más alto (177.500 hectáreas en 2014). Nuestro análisis ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera, y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque”.
Este reporte muestra una síntesis de esta información, incluyendo una serie de mapas nuevos que ilustran los patrones de deforestación en la Amazonía peruana.
Monitoring of the andean amazón project en su página web desde abril de 2015, ha publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, han descubierto estos tres patrones de deforestación; asimismo, también descubrieron una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible que estaría contribuyendo a la degradación del bosque.
Han estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional (Cacao Perú Norte SAC) y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

______________________

Fuente: La Región

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest