Destacan que el Plan de Educación Bilingüe es herramienta de desarrollo

Para la población indígena, afirma viceministra Patricia Balbuena

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilíngüe que fue entregado a los representantes de las principales organizaciones indígenas y que es sometido a una consulta previa, es una herramienta efectiva de inclusión y desarrollo de los pueblos.

Así lo manifestó la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, quien destacó que la consulta previa ayuda a que se realicen las demandas histórica de los pueblos indígenas.
«Claro que sí, se convierte en una herramienta importante para el desarrollo de los pueblos indígenas, la educación es el motor para el cambio de transformación social», sostuvo a la Agencia Andina.
Agregó que este plan está diseñado bajo algunos pilares que servirán para facilitar el acceso a la educación y que las escuelas cuenten con materiales bilingües, entre otros temas.
Precisó que los niños y niñas de las comunidades indígenas por necesidad tienen que buscar educación fuera de sus comunidades, lo que implica un mayor desarraigo y que pierdan sus lenguas originarias.
En tal sentido, destacó que ahora con el impulso del mencionado plan también se informará a los dirigentes nacionales, regionales y locales sobre el mencionado documento, para lo cual se realizarán talleres descentralizados en diversas ciudades.
Indicó que estas reuniones son parte de la consulta previa del Plan de Educación Interlcultural Bilingüe, proceso que se cumple de acuerdo a las normativas vigentes.
«Lo importante es que con la consulta previa no sólo discutimos temas como minería o hidrocarburos, sino también de políticas sociales; creo que el Plan Nacional es uno de los más importantes para los pueblos indígenas y están vinculadas a sus demandas históricas, que es la calidad de educación«, precisó.
____________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest